logo onda cero

ESCÚCHANOS ONLINE

Sierra Norte

Tras las Huellas de la Sierra: Origen histórico de Canencia

Escrito hace

2 años

el

Guillermo Herrero.– El origen histórico de Canencia se remonta a finales del siglo XI, durante la época histórica de repoblación cristiana llevado a cabo por la Comunidad de Villa y Tierra de Segovia, tras la conquista de la zona por el rey Alfonso VI de Castilla, en 1085.

Probablemente el término municipal fuese utilizado como coto de caza por parte de la Corona de Castilla durante la Baja Edad Media. De esta manera, algunos historiadores relacionan el topónimo del pueblo con los perros (canes), ante la supuesta existencia de perreras reales dentro de la localidad.

Pese a tratarse tan sólo de una hipótesis histórica, este animal aparece en el escudo heráldico de Canencia.

Se menciona como Canienza en el Libro de la Montería de Alfonso XI, del siglo (XIV). Pero desde finales del s. XV ya era Canencia.

Para Pedro Luis Siguero Llorente deriva del árabe knissia, “iglesia”, que a su vez deriva del griego eclesia, “‘asamblea de fieles”. Sólo a partir del siglo VI la palabra iglesia se refería al edificio que hoy conocemos con este nombre. Incluso después de esa fecha siguió manteniendo el significado de “reunión de cristianos”.

Por lo que probablemente el nombre de Canencia se debe más a la existencia de eremitas que se reunían los domingos para rezar que a la existencia de un edificio eclesiástico. Lo mismo pasaba, por ejemplo, en Sieteiglesias y el Val de Iglesias, en San Martín de Valdeiglesias (Madrid).

Leer:  Tras las Huellas de la Sierra: Los pueblos con los topónimos más curiosos de España

La misma palabra árabe ha originado, por ejemplo, Cenicientos (Madrid), el despoblado de Alquiniza (tierra de Alcalá, Madrid), Sa Canessia (Menorca) y Alcuneza (Guadalajara). La iglesia que motivó el nombre se situó en el despoblado de Canencia la Vieja. Este despoblado se menciona en 1274 como Caniença la Vieja, y a finales del s. XV como Canenzuela, por su pequeño tamaño. Estaba. situada en la confluencia de los términos de Gargantilla, Garganta y Canencia, y se despobló entre 1275 y 1492.

Cerro de Mondalindo

Situándonos sobre la autovía del Norte, de Madrid a Francia (N-l), es uno de los cerros más prominentes a la vista. Tiene 1.833 m. de altitud.

Mondalindo parece a primera vista una mala lectura, o tal vez una mala dicción, de mons de la linde (Monte de la Linde). Se trata, en efecto, de la linde o divisoria entre los términos de Canencia, Bustarviejo, Valdemanco y Garganta.

Además, en la falda norte de este monte, encontramos: Arroyo de Sardalinde, Manantial de Mondalinde y Arroyo de Mondalinde.

La parte de Lindo podría aludir incluso al personaje griego de este nombre: Lindo, rey mítico de la isla de Rodas, fundador de Lindos, cuyas bellas ruinas, sobre un monte, junto al mar, visitan aún con placer, los amantes de la cultura griega.

Leer:  Tras las Huellas de la Sierra: los primeros repobladores madrileños

Más prosaica, pero más probable, es, por otro lado, la posibilidad romana y medieval de un Mons-Galindo, reforzada además por el nombre que recibía en el Libro de la Montería, de Alfonso XI (1312-1350). Aparece dos veces: una vez como Peña de Muña Linda, y otra como Peña de Don Galindo. Es posible que tenga un significado idéntico al de Mon-gals (Cataluña).

Tras las Huellas de la Sierra: origen histórico de Canencia

¿Te gusta este contenido?, ¡compártelo!