Tras las huellas de la sierra: toponimia de capitales

Escrito hace
3 semanasel
Por
RedacciónGuillermo Herrero, responsable de toponimos.es.- Regresa el espacio Tras las Huellas de la Sierra y lo hace con una propuesta de seguir viajando por nuestra geografía. En concreto, por el significado de algunas capitales españolas
Ávila
Comenzamos el recorrido por el significado de capitales en Ávila. La etimología de Ávila es aún una incógnita aunque existen muchas hipótesis sobre cuál puede ser su origen. Se especula con que puede tener raíz hebrea, lo que se traduciría como ‘término o confín’. También se cree que su origen se podría remontar a los pueblos íberos que la bautizaron haciendo referencia al ‘monte bajo y los matorrales’. Incluso hay historiadores que sitúan su etimología en el marco germánico bajo la denominación de Awilô. Sin embargo, ninguna de ellas está confirmada. La única denominación oficial fue la ‘Ávila de los Caballeros’, que se mantuvo hasta el año 1877, cuando perdió esa designación y pasó a conocerse simplemente como Ávila.
Burgos
Tomando la etimología de varias lenguas, uno puede hacerse una idea de lo que es Burgos. Del griego pyrgos, significa “torre”, quizás por todas las fortificaciones que durante la Edad Media se construían a lo ancho de Castilla para mantener controlado el territorio. Del latín burgus, castillo pequeño. Del germánico, berg, que tiene dos acepciones, monte y castillo. Un carácter defensivo que se hace notar siguiendo la traducción de los godos, que procede de baurgs, literalmente población fortificada.
Guadalajara
La tesis más aceptada por los historiadores indica que el topónimo proviene del árabe andalusí wad al-?ayarah, que era el nombre que los árabes dieron al río Henares, el cual bordea la ciudad por el oeste. De este modo, Guadalajara significaría ‘río de piedras’ debido al escaso caudal y la abundancia de guijarros y piedras de cantos rodados a lo largo del curso del río. Sin embargo, otras interpretaciones lo traducen como ‘valle de los castillos’ o ‘valle de las fortalezas’.
Pontevedra
El río Lérez y su fuerte caudal fueron los culpables de que esta ciudad del noroeste de la península se llamase así. Los romanos construyeron un puente de piedra que les permitía cruzar ambos cauces y a partir del cual fue creciendo la ciudad. De aquella construcción proviene el nombre Pontem Veteram, es decir, ‘puente viejo’, y por consiguiente Pontevedra.
Toledo
Su nombre original proviene del latín Toletum y significa ‘tierra en alto’ o ‘ levantado, en lo alto’. La palabra sufriría posteriormente varias deformaciones Tollitu, Tollito, Tolleto y Tolledo hasta llegar a la actual Toledo. Por su parte, los árabes la denominaron Tulaytulah, que significa ‘alegre’.
Zaragoza
El origen de Zaragoza es mucho más sencillo que el de otras urbes españolas. Su nombre es una deformación de la palabra Caesaraugusta, en honor al emperador romano César Augusto. El topónimo fue evolucionando a través del árabe, pasando a llamarse Saraqusta y Medina Albaida (ciudad blanca). Finalmente, tras la reconquista en 1118, la ciudad se llamó Saragoça, evolucionó a Çaragoça hasta que terminó por convertirse en Zaragoza.
Madrid
Y buscando el significado de capitales terminamos en Madrid. A pesar de no tener costa, Madrid debe su nombre al agua. Tomando como referencia el posible origen árabe, Madrid provendría de la palabra Mayra, que significa canalización y que hace referencia a los que se construyeron para transportar agua desde los viaductos hasta los huertos. No obstante, otra tesis sugiere que su origen se encuentra en la lengua romance. En este caso, Madrid procedería de Matrich, es decir ‘matriz’, y que haría referencia igualmente a los manantiales de agua y las construcciones para transportarla.
Relacionado:

- Los autobuses de la EMT serán gratuitos el próximo lunes, 2 de octubre en la Comunidad de Madrid
- El Real Teatro de Retiro presenta su primera temporada completa como referente musical y escénico para público familiar
- Fotos de los años 80 a la actualidad bajo el objetivo del fotógrafo Paco Manzano reivindican a figuras femeninas del flamenco