logo onda cero

ESCÚCHANOS ONLINE

Tras las huellas de la sierra

Tras las Huellas de la Sierra: Topónimos de Madrid que no son lo que parecen

Escrito hace

1 año

el

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Compartir en reddit
Compartir en email
Compartir en print

Rivas-Vaciamadrid

Junto a Vaciamadrid se han encontrado restos de un hábitat carpetano de la Edad del Hierro, de los siglos IV y III a.C. En Casa Eulogio se han hallado restos romanos. Rivas-Vaciamadrid es la unión de dos antiguos pueblos.

– Rivas de Jarama: Fue poblada por un segoviano llamado Guillermo, antes de 1136. Se menciona como Ribas en el Fuero de Madrid (1202). Se debería escribir Ribas, ya que deriva del latín ripa “ribera, zona aledaña a un río o arroyo” pero en la Edad Media se utilizaba más bien con el significado de “cerro”. Está precisamente en unos cerros desde los que se domina toda la vega del río Jarama, aunque el topónimo se originó concretamente en la zona del Monasterio del Cristo de Rivas.

– Vaciamadrid: Se menciona con el nombre actual a finales del s. XV. EI pueblo de Vaciamadrid estaba junto al río Manzanares, 975 metros al suroeste del núcleo actual. El nombre de la Villa de Madrid se debe a que estaba junto a la madre o madrid del río Manzanares, que era el cauce del río. Por lo tanto, es evidente que Vaciamadrid es “el lugar donde la madrid del río Manzanares se vacía para verter sus aguas en el río Jarama”.

Vallecas

Hubo un poblado en el Cerro de la Gavia durante la II Edad del Hierro, que perduró hasta finales del s. I d.C. Se menciona ya como Balecas en el Fuero de Madrid de 1202. En 1427 ya era Vallecas.

La tradición dice que era “el valle de un moro llamado Kas”, lo que ha motivado que se haya puesto de moda escribir Vallekas, con k, para reivindicar una identidad vallecana radical e izquierdista.

Pero la realidad parece ser mucho más simple: en castellano antiguo val tenía género femenino, por lo que al añadirse a esta palabra al sufijo diminutivo -ico, que hoy se conserva todavía en Aragón, quedó Vallicas. A partir de ahí se produjo la transformación de la i en e. Es decir, que Vallecas equivale Vallicos, “valles pequeños”.

Vicálvaro

Se menciona ya como Vicalvaro en 1427. Generalmente se deriva a partir de un hipotético vicus albus, “lugar blanco”. Sin embargo, no se puede olvidar que el nombre actual no es Vicalbo, sino Vicálvaro.

Más acertado estuvo Madoz (1845) cuando se preguntaba: “¿indicará el nombre de este lugar haber sido en su origen de señorío particular, como si dijera Vico de Álvaro?. Al menos atinaba en la segunda parte. Lo cierto es que el comienzo de la palabra, Vic-, es muy frecuente en toponimia, y casi siempre deriva de otro nombre medieval de varón: Ovieco. Por lo tanto, Vicálvaro sería simplemente el nombre de su repoblador medieval: Ovieco Álvaro, es decir, “Ovieco, el hijo de Álvaro”.

El nombre Ovieco aparece, por ejemplo, en Villovieco -villa de Ovieco- (Palencia), en los abulenses Vicolozano -de Ovieco Loçano (1250)-, Valdevieco, valle de Ovieco-, Sanchivieco -Sancho Ovieco- y río Ovieco y en el despoblado de Gómez Obieco, en San Boal (Segovia).

Aravaca

Se menciona con el nombre actual ya en 1427. La fantasía hizo a sus vecinos responder en tiempos de Felipe II que “se llama Aravaca, e que la causa porque ansí se llamó, según oyeron decir sus antepasados, fue porque un hombre, el primero que fundó dicho lugar, se llamó Aravaca, e que se pusieron aquel nombre porque arando con una vaca, no quería e no podía arar e decía ¡Ara, vaca!, y quedóse con el nombre de Aravaca…”

Ara en vasco-ibérico es “valle”, la segunda parte Val parece que también se refiera a lo mismo. Es muy frecuente que se den topónimos redundantes del tipo del Alto del Otero, el Valle de Arán, el río Aravalle (Ávila).

Por lo tanto Aravaca podría derivar de Ara Val Cea, es decir, “el valle de Cea”. Cea sería una forma del nombre de persona Ceia o Keia, atestiguado en la documentación medieval de ás de un monasterio. Este nombre formó también Foncea (La Rioja), “fuente de Ceia”.

Hortaleza

Fue un pueblo independiente, aunque hoy es barrio de Madrid. A pesar de lo que muchos piensan, no deriva de huerta, sino que deriva de Fortaleza, por alguna fortificación.

La toponimia castellana está llena de construcciones militares, como Alcalá, Calata… o Torre, Torrejón, Atalaya, Espeja, etc. Su fundación no parece medieval, sino mucho más tardía. Así, los vecinos contestaron en 1576 a las Relaciones Topográficas de Felipe II que “es lugar nuevo porque así lo han oído decir y decían sus antepasados”.

¿Te gusta este contenido?, ¡compártelo!
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Compartir en reddit
Compartir en email
Compartir en print
Tras las huellas de la sierra
Tras las Huellas de la Sierra: El libro de la Montería, nuestra guía por la España del siglo XIV

Escrito hace

1 mes

el

26/04/2023
Libro de la Montería siglo XIV
Continuar leyendo
Tras las huellas de la sierra
Tras las Huellas de la Sierra: El libro de la Montería, nuestra guía por la España del siglo XIV (primera parte)

Escrito hace

1 mes

el

19/04/2023
libro de la Montería
Continuar leyendo