logo onda cero

ESCÚCHANOS ONLINE

UAM

Expertas de la UAM dan claves para atender a una población cada vez más envejecida

Escrito hace

3 meses

el

Investigadoras de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) señalan que las necesidades de una población cada vez más envejecida deben atenderse con una estrategia multifactorial y transversal

Mejoras en las políticas sociales para atender a los mayores, fomento del envejecimiento activo y la salud mental o dedicar más inversión a la investigación, entre otras medidas

Dos investigadoras de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han señalado que las necesidades de una población cada vez más envejecida en Europa y España debe atenderse con una “estrategia multifactorial y transversal”. En la última década, la edad media de la población de la Unión Europea ha aumentado dos años y medio y, a 1 de enero de 2022, la mitad de los europeos tenía más de 44,4 años, según dados publicados por Eurostat. Y ese envejecimiento es más acelerado en el caso de España donde la edad mediana ha aumentado en 4,7 años. Por otro lado, el envejecimiento que vive Europa es un envejecimiento progresivo de los propios mayores, de la población de más edad. 

Esta situación generará varios efectos. Entre los más importantes, un aumento del número de pacientes crónicos y personas dependientes.

Pilar Serrano Gallardo y Manuela García López, coordinadoras del Máster en Investigación y Cuidados de Enfermería en Poblaciones Vulnerables y del Máster en Investigación Farmacológica de la UAM, respectivamente, han tratado este tema en Onda Cero Madrid Norte.

Serrano señala que “las personas con enfermedades crónicas o dependientes requieren de muchos cuidados, tratamientos y atención, y pueden estar en entornos donde no pueden recibir esos servicios. Se pueden encontrar con que los servicios sociales no acompañen porque no hay suficientes recursos para atender a todos”.

Medidas multisectoriales para atender a una población envejecida

La coordinadora del Máster en Investigación y Cuidados de Enfermería en Poblaciones Vulnerables de la UAM explica que “el abordaje ante una población envejecida debe ser multisectorial y multidisciplinar”. Añade que “no tenemos un país preparado para este abordaje, cuando ya tenemos unas cifras de dos millones de personas mayores de 65 años, y casi un millón de personas mayores de 80 años”.

Serrano también incide en que la vulnerabilidad es eminentemente femenina porque entre el 75 y 80% de personas afectadas son mujeres”.

Serrano señala que “aunque tengamos profesionales muy cualificados para atender a enfermos crónicos o dependientes, también hay que velar para que las personas se tomen su medicación, se les acompañe, y para velar por su movilidad”. Añade que debemos tener una red que acompañe a los mayores. Y puntualiza que “hay muchas ONGs trabajando que dan un buen soporte, pero no podemos sustentar en estas entidades o en las familias. Tenemos que dar una respuesta desde las instituciones, ya sean gobiernos estatales o regionales”.

Fomentar el envejecimiento activo

Entre las propuestas está fomentar el envejecimiento activo, conseguir ciudades más amigables con los mayores, tener programas de detección de soledad no deseada y de acompañamiento. Así mismo, se deberían impulsar relaciones de proximidad en el barrio, que se constituya en un elemento más terapéutico y preventivo, espacios públicos inclusivos y fomentar redes comunitarias.

Por último, Serrano incidió en que las políticas hay que hacerlas con perspectiva de género. La razón sería que “las mujeres se sienten más en riesgo social, porque viven más y hay un mayor porcentaje que vive sola”.  

Por su parte, Manuela García López, coordinadora del Máster en Investigación Farmacológica de la UAM, ha hablado de medidas necesarias para atender a una población envejecida. Ha explicado que con el envejecimiento han aumentado las enfermedades asociadas a este, como el Alzheimer. Explica que “la farmacología puede tener una importancia vital para enfrentarse a esta situación”, y añadió que “es necesario dedicar recursos para la investigación de tratamientos”.

Cómo prevenir enfermedades

Ambas investigadoras incidieron en que la prevención es  clave para prevenir enfermedades. “Hay numerosos estudios que dicen que el ejercicio retrasa las enfermedades neurodegenerativas como el alzheimer, y otras enfermeddes como la diabetes o la hipertensión. También tener una alimentación adecuada, tipo mediterránea, y llevar una vida ordenada, y fomentar un buen descanso, porque dormir bien supone que el cerebro va a funcionar mejor. Y también es importante llevar una vid social activa, socializar con otras personas, hablar con otras personas, y fomentar la integración”, señala García López.

Por otro lado, además de estos dos títulos que dirigen estas investigadoras, en la UAM se puede ampliar la formación académica en diversas ramas de la Medicina a través de otros másteres.

¿Te gusta este contenido?, ¡compártelo!