La OMS alerta de la posible llegada de una nueva y más mortífera pandemia, ¿estamos preparados?

Escrito hace
4 mesesel
Por
Sonia CrespoLa Organización Mundial de la Salud ha instado a los países a no demorar más la aprobación de un Tratado Internacional para estar preparados ante futura pandemias.
Hablamos con J.A. López Guerrero, uno de los expertos más buscados durante la COVID19
Su último libro es ‘Virus, chicas y laboratorios. Memorias de un científico’, y se presenta este martes 30 de mayo en el Circulo de Bellas Artes a las 19 horas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta sobre la amenaza de que aparezca otro patógeno con un potencial aún más mortífero e insta a los países miembros a que firmen un Tratado Internacional para estar preparados. Analizamos esta alerta con José Antonio López Guerrero, catedrático de microbiología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
“Existe casi la certeza de que vendrán otras pandemias”, señala López Guerrero, “lo mortíferas que sean dependerán de distintos factores como el tipo de patógeno y de lo bien que estamos preparados para ello”
En ese aprendizaje, José Antonio López recuerda lo aprendido en cuanto a coordinación, el tiempo de reacción o la obtención tan rápida de fármacos y vacunas.
Pero, el investigador no es optimista ese conocimiento adquirido, “parece que ha pasado la pandemia y ya no hay que invertir en investigación, a los médicos que aplaudíamos les hemos abandonado a su suerte”.
El Tratado Internacional que pide la OMS busca coordinar a los países miembros, pero el papel de la sociedad en general también es importante “no hay que estar tutelado por los gobiernos para saber cuándo usar la mascarilla, ventilar la casa o mantener la higiene de manos”, señala López Guerrero.
José Antonio López Guerrero, el experto más buscado en la pandemia
José Antonio López Guerrero, «JAL» (Madrid, 1962) es catedrático de Microbiología en el Departamento de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), director del grupo de NeuroVirología del mismo Departamento y, asimismo, director del Departamento de Cultura Científica del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO) y colaborador en diferentes medios de comunicación, fue uno de los expertos más buscados durante la pandemia de la COVID19.
Además de más de 150 artículos de investigación, ha publicado varias obras divulgativas como “¿Qué es un transgénico? (y las madres que lo parieron)” o “Sé lo que ocurrió… los cursos pasados”.
Recientemente ha publicado con Guadalmazán los títulos “Virus, ni vivos ni muertos” y “Coronavirus, anatomía de una pandemia”.
‘Virus, chicas y laboratorios. Memorias de un científico’
Su último título es ‘Virus, chicas y laboratorios. Memorias de un científico’, que se presenta este martes 30 de mayo en el Circulo de Bellas Artes a las 19 horas.
En esta nueva obra, “abriré ventanas poco vistas en el mundo de la ciencia porque no se trabaja como científico, se vive como científico”. López Guerrero nos habla de cómo la ciencia está pendiente en sus relaciones personales o incluso de los “palos en las ruedas” que se ponen entre el colectivo de científicos “tal vez porque hay poco pastel a repartir”. Eso sí, el autor defiende que los científicos españoles “son los mejor valorados y considerados fuera de nuestras fronteras, no somos profetas en nuestra tierra”
Relacionado:
- Alcalá de Henares entrega el premio honorífico Cervantes Gastronómico a Toño Fernández del restaurante Atrio en Cáceres
- Colectivos ciudadanos organizan unas Jornadas por la Sanidad Pública del 6 al 8 de octubre en Madrid
- Monet nos abre las puertas de su casa, su color y su luz con la nueva exposición de CentroCentro