La soledad no deseada puede afectar al funcionamiento físico y acelerar el deterioro cognitivo

Escrito hace
12 mesesel
Por
Sonia CrespoEs una de las conclusiones del proyecto ‘Edad con Salud’ de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
La vida social, la dieta mediterránea y la actividad física, claves para un mejor envejecimiento
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el Parc Sanitari Sant Joan de Déu (Barcelona) y el CIBER de Salud Mental (CIBERSAM) trabajan en el proyecto Edad con Salud, un estudio longitudinal sobre salud y bienestar de la población adulta española.
Está financiado por la Comunidad Europea, el Ministerio de Ciencia e Innovación y el Instituto de Salud Carlos. Busca analizar, mediante entrevistas presenciales en domicilios, los determinantes de la salud a medida que las personas envejecen.
En el apartado de la Salud Mental, los principales temas de estudio son: depresión, conducta suicida, funcionamiento cognitivo e investigación sobre variables sociales como la soledad no deseada.
“La soledad no deseada ha tenido un crecimiento exponencial”, señala Elvira Lara, del Departamento de Psicología de la Facultad de Medicina de la UAM.
“Cada vez hay más estudios que muestran cómo afecta a la salud. Entre otras cosas, afecta al funcionamiento físico de la persona, puede provocar depresión y acelerar el declive cognitivo”
Participantes y métodos del estudio
El trabajo combina una cohorte longitudinal (cohorte 2011) evaluada en tres ocasiones (2011, 2014-2015 y 2018), y una muestra de refresco (cohorte 2019) que incluye un estudio de seguimiento realizado durante la primera ola de la pandemia COVID -19.
La cohorte 2011 estuvo compuesta inicialmente por una muestra representativa de la población adulta española no institucionalizada (4.753 participantes; 2.151 hombres y 2.602 mujeres).
La cohorte de 2019, cuya recogida de datos tuvo lugar entre 2019 y 2021, incluyó 3.002 individuos de las regiones de Barcelona y Madrid (1.302 hombres y 1.700 mujeres). De ellos, 1.166 personas fueron entrevistadas telefónicamente entre mayo y junio de 2020.
Durante el segundo semestre de 2022 se re-entrevistarán nuevamente a las personas que han participado en el estudio desde 2011. En 2023 se contactarán aquellas que participaron como parte de la cohorte 2019.
El proyecto combina una gran variedad de medidas, incluyendo instrumentos validados, indicadores objetivos de salud física y pruebas de evaluación cognitiva. Además, contiene una entrevista de evaluación estandarizada que proporciona un diagnóstico clínico para varios trastornos de salud mental.
Aplicaciones del estudio
“Este estudio proporciona información crucial para establecer prioridades e impulsar o cambiar políticas relacionadas con la salud mental y resulta de utilidad para guiar los esfuerzos de prevención e intervención dentro del Sistema Nacional de Salud” concluye la investigadora.
Lara ha destacado la valía de este proyecto que puede “contribuir a elaborar una guía de práctica clínica, con consejos y recomendaciones si se diesen futuras situaciones similares a la pandemia”

Escrito hace
2 mesesel
11/04/2023Por
Sonia Crespo
Escrito hace
3 mesesel
28/02/2023Por
Sonia Crespo- Festival de Rock en Torrelodones: doce horas con los mejores músicos de la zona
- Carlos Vives ofrecerá un concierto gratuito en la Puerta de Alcalá en el marco del festival Hispanidad 2023
- Isabel Coixet, Carlos Boyero y Ray Loriga participarán en el festival ‘Doc Doc’ que aúna literatura y cine documental