UAM
La UAM, en pos de una Universidad “más inclusiva”

Publicado
2 meses atrasel
-
La Universidad Autónoma de Madrid (UAM) organiza unas jornadas para reflexionar sobre cómo fomentar la inclusión de diferentes colectivos en el entorno universitario.
-
Se realizarán ponencias sobre la inclusión del colectivo LGTBI en la Educación Superior, o sobre la realidad de los inmigrantes que llegan en patera a España.
-
Además, el programa de actividades incluye la presentación de un estudio sobre el impacto del confinamiento por la pandemia en el estudiantado de la UAM.
Equidad, inclusión, diversidad, convivencia social e intercultural, y no discriminación. Estos son algunos de los retos para conseguir una sociedad más igualitaria. Con tal fin la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) organiza del 30 de noviembre al 3 de diciembre las jornadas “Construyendo una Universidad Inclusiva”. Puedes consultar la programación en este enlace así como apuntarte.
Según Cecilia Simón, delegada del Rector para la Atención a la Diversidad de la UAM, el objetivo es “promover una reflexión sobre cómo facilitar la inclusión. Se trata de hacer un cambio de mirada sobre cuestiones de Igualdad”.
Las Jornadas, que llegan a su quinta edición, incluyen ponencias y talleres, todas en formato online a través de videoconferencia. Los interesados en esta iniciativa de la UAM para conseguir una Universidad inclusiva, deben apuntarse en el sitio web de la Universidad Autónoma de Madrid.
Otros años las jornadas estuvieron dedicadas a la incorporación de las personas con discapacidad en el entorno universitario o cómo fomentar el acceso a la Universidad a personas de colectivos vulnerables.,
Las jornadas de 2020 se enfocan a conseguir una Universidad más inclusiva
La edición 2020 dedica dos de los días (1 y 2 de diciembre) al colectivo LGTBI y la diversidad sexual-afectiva. Se podrán escuchar ponencias impartidas por profesores de la UAM de Antropología Social o Estudios Interdisciplinares de Género. También participarán representantes de asociaciones como la Fundación Triángulo, Arcópoli, o UAMEntiende, la asociación LGTBI de la UAM.
Los temas a tratar serán diversos. Una de las ponencias se titula “Diversidad sexual e identidad de Género en la Educación Superior: Barreras, desafíos y buenas prácticas”. Otra tratará sobre la aplicación de las Leyes LGTBI en el entorno universitario”. También se tratará en sendas charlas sobre los “Retos para la inclusión afectivo-sexual en la Universidad”, o sobre “qué podemos hacer en el día a día” para fomentar la inclusión.
El programa de actividades se completa el 30 de noviembre con una jornada dedicada a “cómo construir una universidad más igualitaria e inclusiva en el marco de la agenda 2030”. Así mismo, el 2 de diciembre se realizará una performance titulada “Yo soy él” basada en el estudio de estudiantes sobre la realidad de los inmigrantes que llegan en patera”.
Por otro lado, el 3 de diciembre, se presentará un estudio del impacto del confinamiento por la pandemia en el estudiantado de la UAM. Por último en esa jornada se presentarán tres proyectos arteducativos que fomenta la inclusión en los entornos educativos. Se titulan The Cross Border Project, Lova y Colectivo Lisarco.
No hay artículos relacionados.
UAM
Una encuesta de la UAM revela el impacto de la pandemia en la salud mental de los ciudadanos

Publicado
2 meses atrasel
04/12/2020
Un equipo internacional de psicólogos liderado desde la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha presentado los resultados de un estudio que evidencia cómo nuestra salud mental se ha visto afectada por la actual pandemia de coronavirus.
Durante el pasado mes de abril un equipo internacional realizó un estudio online sobre salud mental. A través de una encuesta en redes sociales, en la que participaron 6.882 personas de 59 países, evaluaron posibles síntomas de ansiedad, depresión y estrés postraumático en relación con los niveles de restricciones y los cambios experimentados en la vida como causa de la pandemia de COVID-19.
Los resultados de la investigación se publican en el Journal of Clinical Psychology, y los firman investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el Instituto de Investigación Sanitaria Biocruces, Fundación Ikerbasque (País Vasco), Universidad de Stanford, SRI International y Universidad de la Mancomunidad de Virginia (Estados Unidos).
Estos resultados muestran que durante la primera ola de la pandemia un porcentaje significativo de la población sufría síntomas moderados y graves de depresión (25,4%) y ansiedad (19,5%). “En cuanto a síntomas de estrés postraumático, el porcentaje ascendía a un 68.5%, lo que evidencia que para muchas personas la pandemia ha sido un evento traumático cuyo coste psicológico a largo plazo aún no podemos determinar”, aseguran Elisabet Alzueta y Juan Carlos Arango-Lasprilla, Investigadores de la UAM y directores del estudio.,
Ciertas características demográficas pueden hacerte más vulnerable a sufrir estos problemas psicológicos. Al parecer, ser mujer, pertenecer a un país de altos ingresos, no tener pareja y ser joven, son factores de riesgo ante el impacto de la pandemia.
El hecho de que los más mayores siendo población de riesgo no sean los más afectados psicológicamente llama la atención de los investigadores. “Una posible explicación —detallan— podría deberse a que la edad está generalmente asociada a una mejor regulación emocional”.
Estudios recientes atribuyen la vulnerabilidad de los más jóvenes a lo que se denomina “infodemia”, término que proviene de “información” y “epidemia” para hacer referencia a la rápida y amplia difusión de información tanto exacta como inexacta sobre algo, en este caso la COVID-19.
Cambios relacionados con la pandemia
El contacto cercano con el virus (por ejemplo, haber tenido síntomas no confirmados de COVID-19), y los niveles más altos de restricciones impuestas por los gobiernos, están relacionados con peores resultados psicológicos. Pero, sobre todo, los cambios en la vida relacionados con la pandemia y el confinamiento, como la inestabilidad económica, las dificultades en la transición trabajo-casa y el aumento de las discusiones o conflictos con otros adultos en el hogar, están fuertemente vinculados a un mal estado de salud mental, siendo los mejores predictores de los síntomas de depresión y ansiedad.
“Nuestro estudio destaca la importancia de los cambios relacionados con la pandemia en la vida de la población general, especialmente en las esferas del trabajo y el hogar. Durante estos meses son muchas las personas que deben trabajar desde casa, lo que hace que el equilibrio entre el trabajo y la vida privada sea más difícil que nunca. La dinámica del trabajo debe ser ajustada a esta nueva realidad”, aseguran los autores.
Apoyo social
La pandemia también está cambiando el entorno relacional en el hogar. El estudio señala que la tensión económica y el aislamiento social durante los confinamientos pueden llevar a una escalada de conflictos y violencia en el hogar. “Como sociedad, necesitamos ser conscientes de este problema y proporcionar apoyo social a las poblaciones vulnerables durante estos tiempos tan difíciles”, comentan los autores.
En conjunto, los resultados demuestran que la pandemia de la COVID-19 no solo debe considerarse una emergencia sanitaria, sino que también supone una amenaza para la salud mental de la población general. “La pandemia nos sitúa en un escenario completamente extraordinario de incertidumbre en la que se combina la amenaza continua por el virus, información constante por parte de los medios de comunicación y medidas extremas por parte de los gobiernos”.
“Comprender cómo las medidas de aislamiento social tienen un impacto en el funcionamiento psicológico de la población es crítico de cara a responder a futuras olas —concluyen los autores—. Los gobiernos no sólo tendrán que sopesar los costos y beneficios a nivel económico y social de sus medidas, sino que también tendrán que integrar intervenciones de salud mental en sus planes de emergencia para brindar servicios que promuevan la salud de la población en todas las esferas”.
No hay artículos relacionados.
Medio Ambiente
Hoyo de Manzanares, proyecto de Municipio Circular, contra la basuraleza

Publicado
2 meses atrasel
02/12/2020
Hoyo de Manzanares ha sido elegida proyecto piloto de ‘Municipios circulares’ dentro de ‘CIVIS Open lab’, un grupo de colaboración de distintos agentes capitaneado por la Universidad Autónoma de Madrid.
En este marco, ya se han iniciado actividades de concienciación sobre reciclaje y un proyecto de compostaje en el centro educativo. A estas iniciativas se une ahora la campaña LIBERA en Hoyo de Manzanares los días 12 y 13 de diciembre. Se trata de una campaña para la limpieza de basura en un espacio natural.
El proyecto ‘LIBERA, unidos contra la basuraleza’ nace en el año 2017 para frenar las consecuencias de la basura abandonada en los espacios naturales. Fue creado por la ONG ambiental decana de España, SEO/BirdLife, en alianza con Ecoembes.
El objetivo de esta iniciativa es concienciar y movilizar a la ciudadanía para mantener los espacios naturales libres de basura y que podamos, de esta manera, liberar mucha más vida en favor de la biodiversidad. Para ello, desde LIBERA se plantea un abordaje integral del problema, en tres ejes de acción: conocimiento, prevención y participación.,
No hay artículos relacionados.

Informe Covid19: Todos los municipios del norte superan la tasa 400, uno de ellos por encima de tasa 1.000

Ganaderos piden ayudas “más accesibles” para cubrir gastos de la nevada

Ciudadanos (Cs) Colmenar Viejo propone adoptar las medidas necesarias para reducir el impacto de la subida de la electricidad en las familias y los consumidores

Ganaderos piden ayudas “más accesibles” para cubrir gastos de la nevada

Sanse cifra en 300.000 euros los gastos extra ocasionados por la nevada

Lexus Alcobendas consigue el pasaporte a semifinales de la Copa del Rey de rugby

Informe Covid19: Todos los municipios del norte superan la tasa 400, uno de ellos por encima de tasa 1.000

Ganaderos piden ayudas “más accesibles” para cubrir gastos de la nevada

Ciudadanos (Cs) Colmenar Viejo propone adoptar las medidas necesarias para reducir el impacto de la subida de la electricidad en las familias y los consumidores

Sanse cifra en 300.000 euros los gastos extra ocasionados por la nevada

La Asociación de Vecinos de Tres Cantos critica la gestión de la nevada

Informe Covid19: Todos los municipios del norte superan la tasa 400, uno de ellos por encima de tasa 1.000

Más de Uno Madrid Norte, martes 19 de enero de 2021

La Asociación de Vecinos de Tres Cantos critica la gestión de la nevada

El Gobierno de San Sebastián de los Reyes ha afrontado el histórico temporal con un inédito despliegue de medios materiales y profesionales al servicio de los vecinos

La Comunidad de Madrid activa un dispositivo en Metro y las carreteras regionales ante la previsión de fuertes lluvias

Ganaderos piden ayudas “más accesibles” para cubrir gastos de la nevada

Sanse cifra en 300.000 euros los gastos extra ocasionados por la nevada

Lexus Alcobendas consigue el pasaporte a semifinales de la Copa del Rey de rugby

Google reconoce a los Colegios BVM Irlandesas por su uso de herramientas digitales
