Más sostenibles: ¿qué es una especie paraguas? El ejemplo del sisón común

Escrito hace
3 mesesel
Por
Sonia CrespoEste ave esteparia ha sido motivo de estudio de investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid
Como ‘especie paraguas’ las acciones llevada a cabo para su conservación podrían ser igualmente positivas para otras aves esteparias
Hoy en Más Sostenibles conocemos una figura que puede ser relevante para la conservación de especies: las ‘especies paraguas’. Para conocer en qué consiste esta denominación, nos hemos interesado en un nuevo estudio de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) sugiere que el sisón común, un ave esteparia en fuerte declive, podría actuar como ‘especie paraguas’. Esto significa que su conservación puede servir de salvaguarda a otras especies amenazadas que dependen de los mismos paisajes de estepas cerealistas.
Los resultados, publicados en Biodiversity and Conservation, abren nuevas posibilidades para estrategias de conservación más inclusivas y eficientes.
Las aves esteparias
Las poblaciones de aves esteparias se han visto severamente afectadas por la intensificación de la agricultura en Europa. En este contexto, identificar especies cuyos requerimientos de hábitat satisfacen los de otras especies amenazadas puede ser de gran utilidad para el diseño de estrategias de conservación inclusivas que ayuden a salvaguardar comunidades, paisajes o ecosistemas.
El sisón común (Tetrax tetrax), un ave esteparia catalogada en España como ‘En peligro de extinción’, podría ser una de estas especies paraguas para el conjunto de aves que dependen principalmente de las estepas cerealistas.
Ahora, un trabajo publicado en la revista Biodiversity and Conservation, muestra cómo las variables del hábitat a escala de paisaje que indican la favorabilidad del hábitat para el sisón común predicen igualmente la favorabilidad para otras especies de aves amenazadas que dependen de los paisajes de secano cerealista, como la avutarda, el aguilucho cenizo, la ganga ibérica y la calandria común.
El trabajo lo firman investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) pertenecientes al Grupo de Ecología Terrestre (TEG) y al Centro de Investigación en Biodiversidad y Cambio Global (CIBC), así como científicos de la empresa consultora Biodiversity Node.
Hacia una conservación más integrada
Según explica Manuel Morales, del Departamento de Ecología de la UAM y uno de los coautores del trabajo, “el modelo de favorabilidad del hábitat ajustado para el sisón predijo la favorabilidad para estas especies con una precisión y capacidad explicativa muy parecidas y robustas”.
Sin embargo, el ajuste del modelo a los datos de aves esteparias generalistas o más vinculadas a estepas leñosas fue significativamente peor.
“Los modelos de favorabilidad, que corrigen el sesgo de prevalencia (un desequilibrio entre los datos de presencia y ausencia de las especies) y generan valores directamente comparables entre especies muy diferentes, permiten poner a prueba el concepto de especie paraguas, utilizando el modelo estimado con una hipotética especie paraguas para comprobar si las mismas variables que funcionan con ella también se asocian a la favorabilidad para otras especies. Esto permite abordar más fácilmente la conservación de conjuntos de especies en lugar de la conservación ‘especie por especie'”, detalla Morales.
Por su parte, Eladio García de la Morena, también coautor del estudio, doctor en Ecología de la UAM y director de la consultora Biodiversity Node, añade que “el uso de especies o taxones paraguas y otros tipos de indicadores biológicos permite optimizar los esfuerzos de conservación, gestionando espacios protegidos y ecosistemas en general de manera más eficiente. La monitorización a largo plazo de los mismos, basada en el seguimiento de estas especies o taxones, es un buen ejemplo”
Por último, el investigador destaca que “la reciente recategorización del sisón a ‘En peligro de extinción’ debería motivar un incremento en los esfuerzos de conservación para esta especie que, de manera indirecta, también debería repercutir en beneficios para el resto de aves que le acompañan en las estepas cerealistas donde habitan”.
Relacionado:

- El Museo del Traje homenajea con una exposición a la muñeca Nancy en el 55 aniversario de su nacimiento
- La compañía australiana Circa ofrecerá en enero a Teatros del Canal con circo, danza contemporánea y teatro físico
- Las 15 cámaras de videovigilancia de plaza Elíptica estarán listas también en octubre en 2024