Pilar del Puerto, primera artista ‘residente’ de la UAM en exponer con ‘Lectura de género’

Escrito hace
2 mesesel
Por
RedacciónEl pasado día 19 se inauguró la primera exposición de una artista en residencia de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Conocemos en qué consiste este programa que invita a ‘dialogar’ a artistas con investigadores de la universidad.
Artistas en el Campus
El programa ‘Artistas en el Campus’, que se encuentra en su primera edición, pretende integrar a artistas en la vida cultural, científica y académica de la universidad. De esta forma, los proyectos que se desarrollen dentro de esta iniciativa serán fruto del diálogo con investigadores e investigadoras de la UAM y el trabajo se mostrará, como en este caso, en la Sala de Exposiciones UAM
Exposición ‘Lectura de género’
Lectura de género es el nombre de esta muestra que, según explican desde la organización, pone de relieve “las preocupaciones que atormentan a una sociedad caracterizada por tiempos agresivamente convulsos, y en los que las prioridades de las agendas políticas han desplazado, una vez más, las proclamas feministas actuales, quedando nuevamente cuestionada la legitimidad y pertinencia de los discursos de género”. Se podrá visitar hasta el próximo 31 de marzo en la Sala de Exposiciones de la UAM situada en la Plaza Mayor del Campus de Cantoblanco.
Su creadora, Pilar del Puerto Hernández González (Plasencia, 1997), es una artista multidisciplinar e investigadora en arte contemporáneo. En esta exposición colabora con el investigador Juan José Nogueira y su grupo de estudio Modeling Biology and Chemistry (MOBIOCHEM), como artista en residencia en la UAM.
El arte de la química
La idea conceptual de este conjunto de obras surge de un espejo y un karaoke molecular. “Quisimos aunar las dos cosas para hacer una exposición que tuviese que ver con feminismo, perspectiva de género y que fuese transversal, a base de arte y química computacional, que es a lo que se dedica el grupo MOBIOCHEM”, detalla la autora de Lectura de género. Con una impresionante puesta en escena visual, a través de instalaciones de vídeo y otros recursos, en su mayor parte, la muestra está compuesta de impresiones sobre papel (simulando grabado calcográfico) que están seriadas simbólicamente (1 de 60), por el número de mujeres que han recibido el Premio Nobel hasta hoy. Como ejemplo, se puede contemplar una representación gráfica en dos dimensiones del movimiento de átomos de helio perturbados por una onda acústica causada por el aliento de una persona cuando pronuncia la frase Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres, de la líder política Rosa Luxemburgo.
Como se explica en la presentación que ha diseñado la Oficina de Actividades Culturales para acercar la muestra al público, “la práctica artística de esta creadora se mueve con dinamismo sobre la actualidad, trabajando conceptualmente en temas como el feminismo y la crítica institucional, atravesado todo ello por los condicionantes propios de la tecnosfera y las consecuencias de nuestro habitar tecnológico. Su obra da cabida a diversas preocupaciones sociales y los malestares que estas generan en los individuos, haciendo visibles problemáticas que pueden parecer residuales, como muestra esta exposición. Una mirada fresca que entreteje temas complejos en su afán por generar y explorar nuevas y radicales vías para el conocimiento”.

Escrito hace
21 horasel
21/03/2023Por
Sonia Crespo
Escrito hace
2 semanasel
07/03/2023Por
Sonia Crespo- Marquesinas de EMT incorporarán a partir de mayo señalización por voz para ayudar a personas con discapacidad visual
- La Confederación Hidrográfica del Tajo autoriza la plantación de 37.000 árboles y arbustos en Getafe Río
- Vecinos y profesionales unirán fuerzas el domingo en una manifestación en el centro de Madrid por la Sanidad Pública