logo onda cero

ESCÚCHANOS ONLINE

UAM

¿Qué colores prefieren los primates y por qué? Investigadoras de la UAM lo han estudiado en el zoo de Madrid

Escrito hace

5 meses

el

Las investigadoras Mª Carmen Hernández González e Isabel Barja de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) explican en este artículo cómo han trabajado con las preferencias en el color de los primates en el zoo de Madrid.

¿Es común en el reino animal la visión en color? ¿Cuál puede ser su utilidad? Investigadoras de la Universidad Autónoma de Madrid han llevado a cabo un estudio en primates del zoo de Madrid para conocer qué colores prefieren y cuál podría ser la razón para esa elección, además de sus posibles aplicaciones en el enrequecimiento ambiental de las instalaciones.

El tricomatismo

El tricromatismo (visión en color) es una adaptación muy extendida entre los vertebrados, pero muy poco frecuente en los mamíferos. En concreto, diversos grupos de primates cuentan con visión tricromática, lo cual les confiere una gran ventaja evolutiva.

Sin embargo, hoy en día sigue sin esclarecerse cuáles han sido las presiones selectivas que estuvieron detrás del surgimiento de esta increíble adaptación.

Una de las principales hipótesis propuestas es que este tipo de visión les permite localizar el alimento de forma más rápida y fácil, ya que pueden distinguir los colores de los frutos o brotes tiernos en contraste con el color de fondo.

Además, esta visión les permitiría también evaluar con mayor eficacia el grado de madurez del alimento, lo cual es importante ya que está vinculado al contenido nutricional de este.

Estudio en el zoo de Madrid

Para poner a prueba esta hipótesis, investigadoras de la UAM, llevaron a cabo un estudio con 20 individuos residentes en el Zoo Aquarium de Madrid para evaluar las preferencias de color de los chimpancés (Pan troglodytes), gorilas (Gorilla gorilla) y mandriles (Mandrillus sphinx), ofreciéndoles diferentes placas de cartón de colores (blanco, negro, amarillo, verde y rojo) en dos fases.

En la primera fase, los colores fueron presentados por separado en diferentes sesiones, mientras que en la segunda fase les dieron las placas de todos los colores a la vez y los grabarn.

Tras analizar los vídeos, encontraron que, cuando los colores eran presentados de uno en uno, las preferencias de color variaban entre especies: los chimpancés pasaban más tiempo con las placas de color rojo y amarillo, y los mandriles con el rojo, colores relacionados con frutas maduras, mientras que los gorilas preferían el rojo y el blanco. Este último color, podría estar en relación con algunas flores que incluyen en su dieta.

Cuando las placas de color se les presentaban de forma simultánea, no existían diferencias entre especies, las tres dedicaban más tiempo a las placas de colores que a las blancas y negras.

Además, también se vio que las preferencias también podían variar entre individuos.

Adaptación ventajosa

Estos hallazgos apoyan la teoría de que la visión tricromática pudo surgir como una adaptación ventajosa a la hora de localizar y seleccionar frutos y hojas, ya que cuando tienen que priorizar entre los colores seleccionan aquellos relacionados con el alimento.

Cabe también señalar que este diseño experimental puede servir además como enriquecimiento ambiental para los animales en cautividad y pone de manifiesto la importancia de conocer las preferencias de color de los animales para mantener un entorno más atractivo para ellos.

Investigadoras

Mª Carmen Hernández González es graduada en biología por la Universidad de Salamanca y doctora en biología por la Universidad Autónoma de Madrid, donde trabajó como Profesora Ayudante 5 años. Actualmente, ha obtenido un contrato postdoctoral en la Universidad de Castilla La Mancha (IREC) dentro de las medidas para el retorno y retención de talento de la JCCLM. Sus estudios se centran principalmente en el comportamiento de mamíferos y aves silvestres.

Sandra González-Campos es graduada en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid, realizó su TFG estudiando las preferencias de color en primates. Realizó el Máster de Biodiversidad, evolución y conservación animal en la Universidad de Valencia. Actualmente colabora en el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva (ICBIBE).

Isabel Barja es Profesora Titular de la UAM y lidera el grupo de investigación de comportamiento animal y eto- ecofisiología. Desde sus inicios, sus investigaciones se centran en aspectos relacionados con la comunicación química en mamíferos.

¿Te gusta este contenido?, ¡compártelo!