Las mariposas de montaña podrían desaparecer por el cambio climático

Escrito hace
2 mesesel
Por
Sonia CrespoSegún un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid y el Museo Nacional de Ciencias Naturales 16 de las 19 especies de mariposas Erebia podrían desaparecer en 50 años.
Los investigadores creen que las especies endémicas de este género podrían actuar como especies paraguas para diseñar de nuevos espacios en la Red de Espacios Protegidos de España u otras medidas de conservación.
Pasear por la zona alta de las montañas y disfrutar de los colores de algunas mariposas podría ser una experiencia con fecha de caducidad. Un equipo de biólogos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) ha confirmado que las mariposas que viven en las montañas van a ser más vulnerables al cambio climático.
El género Erebia, modelo de estudio
El estudio ha utilizando como modelo el género Erebia, típico de áreas montañosas en la península ibérica. Los resultados, publicados en Insect Conservation and Diversity, muestran que el área de distribución de las especies de mariposas analizadas disminuirá drásticamente en los próximos años.
Para comprobar cómo afectará el cambio climático a estas mariposas, los investigadores realizaron modelos de distribución potencial que muestran las áreas favorables para las especies según diferentes condiciones climáticas.
“Los modelos buscan zonas que en el futuro compartan las condiciones climáticas en las que actualmente se encuentran las especies, teniendo en cuenta diferentes predicciones de temperatura y precipitación en los años venideros.”, explica la investigadora de la UAM Helena Romo, “Además, hemos considerado dos escenarios, uno más drástico, en el que se prevé un aumento de la temperatura de 3,7 °C para el año 2100, y otro más optimista, en el que el aumento de temperatura previsto es de 1,8 °C”, continúa.
Posibilidad de desaparición total
El género Erebia comprende 19 especies distribuidas en áreas montañosas de la península ibérica: Pirineos, Sistema Cantábrico, Sistema Central, Sistema ibérico y Sierra Nevada; siete de las cuales son especies endémicas (solo se encuentran de modo natural en estos ámbitos geográficos).
Según el peor de los escenarios recogido en este estudio, 16 especies del género llegarían a desaparecer por completo de nuestro territorio en el escenario en el periodo 2061-2080 (en adelante 2070).
La “buena noticia” es que de las tres especies que presentan algún área climáticamente favorable en el futuro, dos de ellas son endemismos (E. palarica y E. hispania). Pero la realidad es que, incluso en un escenario menos drástico, las previsiones son que al menos ocho especies no encontrarán áreas donde sobrevivir en el período de años comprendidos entre 2041–2060 (2050).

En la figura se pueden observar los modelos de distribución potencial para el presente y la disminución de áreas favorables (color rojo) para el futuro para la especie. Los puntos negros indican la distribución conocida de Erebia triarius. Especies con una distribución más restringida no presentan siquiera áreas favorables para esos escenarios / Helena Romo
Medidas para su conservación
Pero, ¿estamos aún a tiempo de reaccionar?. De acuerdo con los autores, las especies endémicas de este género podrían actuar como especies paraguas para el diseño de nuevos espacios en la Red de Espacios Protegidos de España u otras medidas de conservación.
“Las medidas que podrían aplicarse para estas especies prioritarias incluirían un seguimiento de las poblaciones o especies más amenazadas y del estado de sus principales hábitats: el mantenimiento de una amplia variedad de microclimas a través de una estrategia de restauración ecológica en diferentes altitudes para que las especies puedan adaptarse a las condiciones impuestas por el cambio climático, y por supuesto, conseguir a nivel global una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero”, concluye Helena Romo.

Escrito hace
20 horasel
05/06/2023Por
Sonia Crespo
Escrito hace
4 díasel
02/06/2023Por
Sonia Crespo- La Biblioteca María Moliner introducirá a los niños en el mundo de las artes plásticas con un nuevo campamento urbano
- La UE no permitirá penas máximas por violación inferiores a 8 años para evitar leyes como el ‘sólo sí es sí’
- Primavera Sound trae a la Ciudad del Rock a Blur, Depeche, Rosalía o Calvin Harris tras el éxito de Barcelona