“La pandemia no ha acabado, además ha traído secuelas que hay que atender con 3.500 enfermeras menos en Madrid”

Escrito hace
1 añoel
Por
Sonia CrespoSATSE Madrid denuncia que la asistencia sanitaria se ha precarizado tras el despido de 3.500 enfermeras el pasado 31 de marzo
El sindicato señala que “La Administración se ha olvidado de los pacientes crónicos, de las listas de espera y de que hay que volver a retomar la asistencia sanitaria a aquellos pacientes ‘postergados y olvidados’ durante la pandemia. Con las plantillas actuales es imposible hacerlo”
Sitúan a la Comunidad de Madrid entre las regiones europeas con menos enfermeras por habitante con 3,12 por cada 1.000 habitantes
Desde el pasado 31 de marzo la plantilla de enfermeros y fisioterapeutas cuenta 3.500 efectivos menos. “El 31 de marzo se declaró el fin de la pandemia según la Administración. De los 6.500 contratos de la pandemia, se ha prescindido de un 30%.”, señala Carmen del Moral, portavoz de SATSE Madrid. “Nosotros insistimos en que la pandemia no ha acabado. De hecho, ha traído también secuelas y además hay que asistir a los crónicos, listas de espera y cirugías, olvidados en este tiempo”.
En la actualidad hay en torno a 3,12 enfermeras (que trabajan en el Sermas) por 1.000 habitantes censados en la Comunidad de Madrid. Cifras que el Sindicato de Enfermería considera ‘ridículas’ y que nos vuelven a posicionar como una de las Comunidades con menos enfermeras por habitante de toda España y de Europa.
Poco personal y con sobresfuerzo
Señala el sindicato que la asistencia sanitaria “Hasta ahora se estaba haciendo a costa del esfuerzo de las profesionales sanitarias, pero con 3.500 enfermeras menos es una tarea titánica que volverá a penalizar a los de siempre, usuarios y a las profesionales que deberán volver a realizar un sobreesfuerzo más a cambio de nada. Las contrataciones efectuadas siguen siendo muy escasas”
Carmen del Moral explica: “Queremos evitar que el paciente corra riesgo y el déficit de la atención sanitaria. En los hospitales hay una enfermera por los 16 o 20 pacientes de una planta”
Mejoras laborales
Los sanitarios reclaman, no solo más plantillas de enfermeras/os, enfermeras/os especialistas y fisioterapeutas, sino estabilidad en el empleo, a través de ofertas públicas de empleo ágiles y resueltas en poco tiempo, así como otras mejoras (35 horas, conciliación, jubilación anticipada, aumento salarial, etc.).
Indicar que la última OPE convocada fue en 2018 y cuatro años después sigue sin resolverse, lo que está generando incertidumbres y que muchas profesionales madrileñas estén aceptando plazas fijas en otras Comunidades que ya las han resuelto, perdiéndose un capital humano muy especializado y que ha costado dinero a las arcas madrileñas en su formación.
El Sindicato de Enfermería ha denunciado ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) parte del Plan Integral de Mejora de Atención Primaria que ha supuesto pérdidas económicas para la mayoría de matronas y fisioterapeutas de Atención Primaria que han visto reducidas sus retribuciones una media de 200 euros mensuales.
Por otro lado, ha demandado a la Consejería que se negocie en Mesa Sectorial y no simplemente, como viene siendo habitual, se presente y se apruebe sin posibilidad de plantear mejoras.
El próximo 26 de abril, han convocado una nueva concentración frente al Congreso de los Diputados, “para denunciar que más de 47 millones de personas llevan dos años y cinco meses esperando que la Ley de Seguridad del Paciente evite que puedan sufrir más riesgos, complicaciones, efectos adversos y un incremento de la mortalidad y morbilidad si tienen que ser atendidos en el sistema sanitario de nuestro país”.
Relacionado:
- La Feria de Asociaciones de Coslada contará este sábado con alrededor de 80 entidades
- El Ayuntamiento de Mejorada del Campo programa talleres destinados al bienestar y la salud de las mujeres
- El alcalde de Torrejón de Ardoz recibe al finalista de XXIII edición del Premio Jóvenes Juristas de Garrigues