«La suerte del paciente no puede estar en la suerte de si ese día hay o no médico», nueva huelga en urgencias extrahospitalarias

Escrito hace
5 mesesel
Por
Sonia CrespoLos profesionales de las urgencias extrahospitalaria arrancan este lunes 9 de enero tres nuevas jornadas de huelga por la reorganización de las urgencias extrahospitalarias en la Comunidad de Madrid. Denuncian la situación que se vive desde la implantación del nuevo modelo en octubre y reclaman la reapertura de los 37 Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) y el funcionamiento de los 40 Servicios de Atención Rural (SAR) en las mismas condiciones y con la misma dotación de personal que tenían antes de la pandemia de Covid-19.
“Ellos lo llaman reorganización, yo lo llamo destrucción”, señala Pilar San José, presidenta de la Plataforma SAR, una de las convocantes. “Es un desmantelamiento silencioso, se está propiciando un mal servicio”
En concreto, la huelga ha sido convocada por los sindicatos SUMMAT (Asamblea de Trabajadores del Summa 112), MATS (Movimiento Asambleario de trabajadores de la Sanidad) y CSIF, junto a la Asociación de Facultativos Especialistas (AFEM) y la Asociación Madrileña de Enfermería (AME), y con el apoyo de la Plataforma SAR (Servicio de Atención Rural) y la Plataforma de Centros de Salud de Madrid.
Incidencias por falta de personal
La presidenta de la Plataforma SAR ha explicado que ahora existen 49 centros de atención de urgencia con médico, “aunque en el día a día, el 50% están sin médico”. Pilar San José ha destacado que el pasado sábado toda la zona sureste de Madrid se encontraba sin médico, por lo que, desde algunos puntos había que trasladarse hasta 60km para acudir a un centro hospitalario.
San José ha destacado la importancia de tener equipos médicos completos, “cada miembro que compone el servicio de urgencias tiene una función”, como ejemplo ha puesto el caso de un bebé de 9 meses que acudió con convulsiones al SAR de Campo Real donde ella es enfermera. “El bebé venía con la boca llena de comida y con convulsiones por lo que generaba dudas de si se trataba de un atragantamiento o de una crisis convulsiva. Por suerte, ese día había médico y vio claro que se trataba de lo segundo y pudo administrarle directamente la medicación. Yo me cuestiono su supervivencia de no haber contado con médico en el centro, como ha sucedido otras veces”. San José explica que en el caso de no haber médico, el enfermero tiene que ser autorizado por el SUMMA para administrar el medicamento, lo que puede alargar la atención unos minutos clave.
También ha reflexionado sobre otras situaciones en las que puede ser que falte el enfermero, por ejemplo, para poner una vía, y se pregunta “si un paciente acude con una parada cardiorrespiratoria, ¿cómo hace una RCP un profesional solo?”
Concluye la presidenta señalando que “la suerte de un paciente no tiene que estar en la suerte de que haya o no un médico en el centro, tiene sus derechos”
Vuelta al modelo anterior
Los sindicatos, plataformas y asociaciones llevan meses reclamando la vuelta al modelo de urgencia extrahospitalaria que existía antes de la pandemia, con 37 SUAPs y 40 SAR para la atención continuada y con dotación completa.
“Yo me pregunto, si antes la pandemia y durante esta, los 41 Servicios de Atención Rural funcionaban al 100%, que ha pasado ahora para que aproximadamente unos 20 de ellos los encontremos sin médico? ¿qué está provocando la consejería?”, declara Pilar San José. “Estamos saturando los hospitales por los déficit de estos servicios de urgencias”
En esta ocasión, los paros tendrán lugar desde el lunes día 9 hasta el próximo miércoles, día 11, jornada en la que el sindicato médico Amyts se reunirá con la Consejería de Sanidad para valorar si retoma la huelga de médicos y pediatras en Atención Primaria que arrancó el pasado 21 de noviembre y se suspendió de forma temporal el día 22 de diciembre.


Escrito hace
23 horasel
01/06/2023Por
Sonia Crespo
Escrito hace
2 díasel
31/05/2023Por
Sonia Crespo- El coreógrafo Rachid Ouramdane con ‘Corps extrêmes’ y ‘Picnic Sessions’ en el CA2M, en la agenda cultural regional
- Plena Inclusión reivindica los derechos sexuales de las mujeres con discapacidad como muro ante la violencia
- El plazo para participar en el XXVI Certamen Nacional de Teatro para Directoras de Escena de Torrejón finaliza el día 14