logo onda cero

ESCÚCHANOS ONLINE

Entrevista del día

Cómo reducir ‘La plaga de los plaguicidas’

Escrito hace

5 meses

el

Ecologistas en Acción, Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), SEO/BirdLife y WWF han presentado el manifiesto “La Plaga de los plaguicidas”

El manifiesto recoge diez propuestas de acciones políticas, realistas y realizables, que contribuirían a reducir la carga tóxica de los plaguicidas sintéticos usados en la agricultura

Ecologistas en Acción, Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), SEO/BirdLife y WWF defienden que el uso de plaguicidas es un asunto fundamental para abordar ahora por dos motivos clave: la actual revisión de la Directiva Europea de Uso Sostenible de Plaguicidas y la presidencia española del Consejo de la UE.

El documento “La Plaga de los plaguicidas” se presentó por las organizaciones el pasado viernes y se ha compartido también con los distintos partidos políticos.

“Como su mismo nombre indica”, señala Ana Carricondo, responsable de Programas Conservación SEO/BirdLife, “los plaguicidas están destinados a matar. Es cierto que han tenido en su historia un uso y una función que permitió en su momento mejorar la producción de alimentos pero siguen teniendo una carga tóxica que debemos evitar lo máximo posible. Tenemos ya mucha información sobre producción agroecológica”.

Riesgos de los plaguicidas para la salud y el Medio Ambiente

Explican las organizaciones que, por su amplia distribución territorial, la producción agraria convencional es la principal fuente de contaminación difusa.

Una de sus causas es el uso de plaguicidas (insecticidas, herbicidas y fungicidas), que tienen un potencial tóxico capaz de afectar tanto a la salud humana como al resto de seres vivos.

Tanto es así que el contacto y acumulación en el organismo de estos productos se relaciona con un mayor riesgo de padecer enfermedades como la diabetes, trastornos reproductivos y respiratorios, disfunciones neurológicas y cáncer.

A pesar de los estudios científicos y médicos que certifican estos efectos en la salud, la actual legislación no está logrando proteger a los seres humanos ni tampoco al medio ambiente del impacto de estas sustancias, denuncian las organizaciones firmantes del documento.

El documento presentado alerta de los problemas que el uso de estas sustancias tóxicas genera tanto en el medio ambiente como en la salud de las personas.

Diez claves para reducir plaguicidas

Además, el documento contiene un decálogo de recomendaciones para que se asegure la reducción de estos productos usados en la agricultura convencional, y va dirigido a las Autoridades Españolas con competencias en materia de plaguicidas, para que sea tenido en cuenta. Según estas organizaciones, ahora es el momento de apostar por una norma vinculante para todos los Estados miembros con relación al uso e impacto de los plaguicidas. Asimismo, piden que los países faciliten las negociaciones a nivel europeo, especialmente durante la recién inaugurada Presidencia Española de la UE, para que dicho Reglamento vea la luz antes de 2024.

Las organizaciones firmantes del manifiesto solicitan que, a nivel estatal, cada país comunitario se comprometa con una serie de objetivos clave, desarrollados en el documento, y que se resumen en los siguientes puntos:

  • Establecer objetivos ambiciosos, vinculantes y medibles de reducción cuantitativa y cualitativa del uso e impacto de los plaguicidas.
  • Comenzar por la aplicación inmediata de estos objetivos de reducción por zonas altamente contaminadas.
  • Recuperar un sistema público de asesoramiento, formación y acompañamiento para minimizar el uso e impacto de los plaguicidas.
  • Articular campañas de información periódicas a la ciudadanía.
  • Fortalecer el marco normativo necesario para la transición agroecológica:

Hacia una transición agroecológica

La normativa actual, según los firmantes, presenta deficiencias en su cobertura, aplicación y cumplimiento, por lo que no se consigue aplicar de manera efectiva el principio de precaución que exige la legislación europea, ni modificar significativamente determinadas malas prácticas.

Es por ello que, Ecologistas en Acción, SEAE, SEO/BirdLife y WWF hayan solicitado al Gobierno de España que, aprovechando la Presidencia Europea, consoliden la aprobación de un marco legal comunitario exigente en materia de plaguicidas, el cual ya se está negociando en la Unión Europea, con muchas dificultades de consenso, bajo el nombre de Reglamento sobre Uso Sostenible de Plaguicidas.

Este reglamento obligaría a todos los Estados miembros a adaptar y hacer vinculantes los objetivos sobre biocidas sintéticos que el propio Pacto Verde Europeo (PVE) propone: reducir el uso y el riesgo de los plaguicidas sintéticos en un 50% así como el uso de los más peligrosos en otro 50%.

Además de incluir otras propuestas como el refuerzo del control natural de plagas, el impulso de la producción ecológica y la recuperación de mayor espacio para la naturaleza en zonas agrarias, como garante de la producción de alimentos.

Exposición fotográfica

La presentación del manifiesta se enmarca junto a la exposición fotográfica “Hasta que la tierra aguante”, del fotoperiodista Santi Donaire, recién galardonado con el Premio GABO. En el Centro Internacional de Fotografía y Cine EFTI podemos ver esta muestra que refleja en imágenes el impacto de la agricultura intensiva en la salud de las personas y en el medio ambiente, abordando la cuestión de los plaguicidas de manera transversal. 

¿Te gusta este contenido?, ¡compártelo!