logo onda cero

ESCÚCHANOS ONLINE

Cultura | Soto del Real

¿Por qué el papel de la mujer ha sido secundario desde la prehistoria?, descúbrelo en una charla en Soto del Real

Escrito hace

7 meses

el

Dentro de la programación por el Día Internacional de la Mujer en Soto del Real, el viernes 10 de marzo, la historiadora y arqueóloga Marina González ofrece la charla “Mujer y (Pre)Historia, siguiendo los pasos de nuestras antepasadas”

González nos hará reflexionar sobre cómo la historia ha recogido la relación de las mujeres y el poder: “Los pocos ejemplos de mujeres que llegan al poder se presentan como puntuales,
paradigmáticos y se suele acusar a estos personajes femeninos de un carácter “demasiado
fuerte” o “demasiado cruel”, como si por eso hubiesen podido escalar socialmente o como si
para ser tomadas en serio tuviésemos que pretender tener cualidades más asociadas a lo
masculino. Eso ocurre con las mujeres poderosas, imagínate lo que ocurre con las
desconocidas, con las de a pie, las que son como tú o como yo, no menos importantes, ni
menos especiales, simplemente desconocidas y borradas de la historia”.

La mujer en la Prehistoria

Pero la historiadora va más allá, al origen de los tiempos: “Ahora imagínate que eres una mujer prehistórica, la época de la que no tenemos documentos escritos y el registro material encontrado mediante metodología arqueológica tiene ciertas limitaciones, cuando morías casi seguramente tu historia se borraría totalmente”.

Marina González reflexiona sobre cómo, no solo se invisibiliza a las mujeres que podían ejercer algún tipo de actividad que se entendía “masculina” sino que, además, las actividades asociacias a las mujeres también eran relegadas a un segundo plano: “En la prehistoria las mujeres perdían la vida por la supervivencia del grupo, cuantos más miembros tuviese la comunidad más posibilidades de supervivencia, pero para ello las mujeres tenían que arriesgar su propia existencia. Cualquier problema durante el parto suponía perder, no una, sino dos o, en caso de partos gemelares, tres vidas. Sin embargo, se ha dejado a la mujer en un segundo plano. Se ha dicho que las mujeres no cazaban, que no fabricaban armas y que no luchaban porque eran actividades propiamente masculinas. Por esto mismo, dichas actividades se han ensalzado; mientras que las consideradas como femeninas, los cuidados y las tareas más domésticas, han tomado un papel secundario como si no fueran fundamentales para la comunidad, incluso se han invisibilizado”.

Leer:  Soto del Real ampliará la fiesta de la patrona al 6 de octubre

La historia, desde la visión del hombre

Pero, ¿esto era realmente así?¿Cuándo aparecen estas creencias y por qué? Quizás las
mujeres sí cazaban y sí luchaban y, además de eso, también se dedicaban a los cuidados y
a la recolección. La historiadora tratará de dar respuesta a estas preguntas y buscar el origen del problema: “El problema es cómo se ha estudiado la historia y quién lo ha hecho,
déjame que te de una pista: hombres blancos. Esto no tendría por qué ser un problema en
sí mismo, pero claro, durante años, consciente o inconscientemente, estos investigadores
han estudiado la vida de los grupos humanos del pasado desde la perspectiva de sus
propios patrones de vida, y ya te puedes imaginar a qué me refiero si estamos hablando de
los siglos. XIX y XX. Esto se reforzó a través del arte pictórico y el cine, creando clichés
difíciles de eliminar de nuestro imaginario colectivo. Para luchar contra esas imágenes
asentadas en nuestro imaginario de mujeres prehistóricas o sexualizadas o maternales,
porque parece que no había más posibilidades, quiero acompañar esta ponencia con mis
ilustraciones. Todo ello para demostrar que las mujeres prehistóricas podían hacer muchas
de las actividades que se nos han vetado, y también darles la importancia que se merecen a
las actividades consideradas históricamente como femeninas, porque sin ellas las
comunidades humanas no habrían sobrevivido”.

Leer:  Los vecinos de San Sebastián de los Reyes pueden notificar incidencias a su Ayuntamiento por Whatsapp

Marina González Fernández

Marina González Fernández es divulgadora histórico-arqueológica usando como
herramienta auxiliar la ilustración. Es graduada en historia por la Universidad Autónoma de
Madrid
, donde también hizo su máster en arqueología y patrimonio. Más tarde se
especializó en ilustración por LaBASAD. Actualmente es educadora y guía en Arqueopinto,
el parque de la prehistoria en Madrid, y divulgadora en redes sociales como Instagram o
Youtube, donde usa sus ilustraciones para hablar de personajes históricos y resaltar el
papel de la mujer a lo largo de la historia y la prehistoria.

¿Te gusta este contenido?, ¡compártelo!