Conecta con nosotros
Cultura | San Sebastián de los Reyes

La danza contemporánea y de denuncia social, en Sanse con ‘Bat’

Escrito hace

2 años

el

El Teatro Adolfo Marsillach de Sanse abre el telón este sábado 12 de febrero (20hs) para el espectáculo de danza contemporánea “BAT”, de la compañía Dantzaz. Está formada por tres coreografías firmadas por el francés Harriague y la rusa Sade Mamedova, acerca de temas sociales y candentes. Uno habla sobre la inmigración, otro sobre los refugiados y la tercera sobre la vida frenética del día a día.

La compañía de danza contemporánea Dantzaz presenta este sábado 12 de febrero (20hs) su espectáculo “Bat” en el Teatro Adolfo Marsillach de Sanse. Está formado por tres coreografías que nos hablan de temas sociales candentes como son la inmigración, los refugiados o la vida frenética del mundo globalizado. Fernando Sáez, director de la compañía, y Andrea Aguado y Raúl Abentin, bailarines, han dado las claves del programa artístico.

Las coreografías de “Bat” están firmadas por el vasco-francés Harriague y la rusa Sade Mamedova. Una de ellas habla sobre la inmigración, otra sobre los refugiados y la tercera sobre la vida frenética en el día a día.

La primera coreografía, titulada Esclavos felices, está firmada por Harriague y se basa en la obra homónima de Juan Crisóstomo Arriaga. En un tono humorístico se habla de las esclavitudes del ritmo de vida que llevamos en la actualidad. Según los bailarines, es una coreografía llena de ritmo en la que quienes danzan hacen arabescos y combinan la base clásica con la mímica.

Leer:  El cantante de Pop DePol ofrecerá un concierto gratuito para 300 vecinos de Sanse

La segunda coreografía de “Bat” es “Thirty”, y habla de la inmigración, Firmada por la rusa Sade Mamedova, rinde homenaje a los doce millones de migrantes que han pasado por la isla de Ellis frente a la ciudad de Nueva York. A través de ellos, se habla a través de la danza de las migraciones forzadas. Según los bailarines, de los miedos e ilusiones de estos ante la posibilidad de ser rechazados.

Por último, la tercera coreografía, titulada “Walls” y de nuevo firmada por Harriague,  se inspira en la estancia de este coreógrafo en Israel. Una valla de tablas negras divide la parte trasera y frontal del escenario, simbolizando la violenta separación entre aquellos dos mundos. En un primer momento, una chica vestida de negro se ha lanzado una y otra vez contra el muro, representando la desolación y la impotencia de un lado. Mientras desde las rendijas, entre bloques, las manos y brazos de los bailarines marcan los ritmos de las palabras en un hermoso ejercicio de coordinación gestual. Esta coreografía incluye música de Verdi, Bach o Yemen Blues, entre otros.

Leer:  De Beethoven a Disney… Así será el próximo recital de la Banda de Música de Sanse

¿Te gusta este contenido?, ¡compártelo!