50 personas asisten a la primera conferencia “Nuevos retos en la prevención del cáncer” de la tres que se impartirán en Tres Cantos
Ha sido impartida por la Doctora Pilar Klope del Departamento de Prevención y Promoción de la Salud de la Junta de Madrid (AECC). El ciclo de conferencias está organizado por la Concejalía de Sanidad y el Centro de Salud de Tres Cantos (Oficios) en colaboración con la Asociación Española contra el Cáncer del municipio.
Escrito hace
9 añosel
Por
Archivo
El Centro Municipal “21 de Marzo” ha acogido la primera de las tres conferencias programadas en el ciclo sobre prevención del cáncer. Carmen Posada, cuarta teniente de Alcalde y concejala de Sanidad y Servicios Sociales ha asistido acompañada por Pablo Sanz del Centro de Salud de Oficios, organizadores de este ciclo de conferencias, y Dolores Nogales, presidenta de la AECC en Tres Cantos.
La Doctora Pilar Klope del Departamento de Prevención y Promoción de la Salud de la AECC (Junta de Madrid), ha sido la encargada de inaugurarlo con la conferencia “Nuevos retos en la prevención del cáncer”.
La charla, a la que han asistido cerca de 50 personas, ha dado comienzo con algunos conceptos básicos sobre la enfermedad: ¿Qué es el cáncer?, ¿Qué es la prevención? o ¿Qué es un factor de riesgo? Para, a continuación, mostrar los últimos datos sobre incidencia y mortalidad del cáncer en nuestro país, dejando de manifiesto que los cánceres más frecuentes son el de colon en ambos sexos y el de mama en mujeres y próstata en varones.
Pilar Klope ha asegurado que “en todos los países de nuestro entorno ha disminuido la mortalidad por cáncer. Sin embargo, en mujeres, la mortalidad por cáncer de pulmón está aumentando, probablemente por la tardía incorporación de la mujer al consumo del tabaco”.
Nuevos retos en prevención
Klope también ha explicado cuáles son los niveles de Prevención Primaria, para evitar la enfermedad, Secundaria para evitar la progresión de la misma y Terciaria para adecuar el tratamiento y propiciar la rehabilitación del paciente. Según la doctora, “la prevención entendida globalmente requiere cambios de hábito, por lo que es fundamental la interacción con la población civil y la participación de médicos y psicólogos de manera conjunta. Tomar conciencia del riesgo, tomar las decisiones adecuadas para cambiar y poder mantenerlo en el tiempo, son algunas de las claves de la prevención”.
Nuevas personas, por la incorporación de inmigrantes de diversas procedencias y distintos hábitos alimenticios, por lo que hay que adoptar los mensajes a sus culturas y nivel de conocimiento.
Nuevas técnicas, repasando las ventajas de la mamografía digital o el uso de la resonancia magnética en el cáncer de mama; los métodos inmunológicos para la detección de sangre oculta en heces, la cápsula endoscópica y la colonoscopia virtual, así como la incorporación de la detección del virus del papiloma (HPV) y la vacuna del mismo en la prevención del cáncer de cuello uterino.
Nuevos tumores: La incorporación de la detección precoz de nuevos tumores como el de próstata, no exento de controversias.
Nuevos conceptos, como el genético para identificar familias de riesgo e individuos de riesgo.
Nuevas comunicaciones: el uso de las nuevas tecnologías para la difusión de la información
Próximas conferencias
El miércoles 21, serán Beatriz San Cristóbal y Mª Paz Ramos, Enfermera y Médico de Atención Primaria del Centro de Salud de Tres Cantos, las encargadas de la conferencia “Cáncer ginecológico. Prevención”.
La última de las conferencias con el tema “Cáncer de próstata y colon. Prevención”, se celebrará el jueves 22 y estará impartida por Javier Salas, Médico de Atención Primaria del Centro de Salud de Oficios.
Relacionado:
