Amnistía Internacional Tres Cantos da a conocer el caso de las Madres de Soacha de Colombia
Noticias/Tres Cantos |
Amnistía Internacional Tres Cantos da a conocer el caso de las Madres de Soacha de Colombia |
Los tricantinos pudieron conocer la lucha de las denominadas “Madres de Soacha” de Colombia que exigen Verdad, Justicia y Reparación sobre el caso de sus hijos asesinados por las Fuerzas Armadas colombianas en la pasada década. | ||
|
Escrito hace
10 añosel
Por
Archivo
A raíz del asesinato de sus hijos a manos del Ejército colombiano |
Amnistía Internacional da conocer en Tres Cantos la lucha por los Derechos Humanos emprendida por las Madres de Soacha de Colombia |
Los tricantinos pudieron conocer la lucha de las denominadas “Madres de Soacha” de Colombia que exigen Verdad, Justicia y Reparación sobre el caso de sus hijos asesinados por las Fuerzas Armadas colombianas en la pasada década. |
El caso de las Madres de Soacha nos acerca a unos hechos ocurridos en septiembre de 2008, cuando 17 madres del municipio de Soacha, una ciudad de Colombia, recibieron los cadáveres de sus hijos. Todos habían desaparecido el primer semestre de ese año y ‘aparecieron’ como muertos en combate a miles de kilómetros en Ocaña. Los jóvenes fueron acusados por el ejército de ser parte de bandas delictivas dedicadas al narcotráfico, y su muerte se argumenta como efecto de la guerra contra estas bandas. Sin embargo, las madres denunciaron que estos jóvenes no eran guerrilleros, ni formaban parte de bandas, y que fueron engañados con la excusa de darles un trabajo y después ejecutados por las fuerzas armadas. El defensor de los Derechos Humanos en Colombia, Iván Forero acudió a este acto y explicó, que “en un contexto de lucha contra el narcotráfico y las bandas armadas de Colombia, el gobierno y el ejército colombiano establecieron premios económicos a los militares que conseguían detener o matar a guerrilleros. Estos asesinatos tenían como objetivo presentar resultados por parte de las brigadas de combate”.
Víctimas de clases bajas “Las víctimas de esta situación fueron jóvenes de baja extracción social, de un municipio donde comenzó a emerger el movimiento vecinal para pedir servicios públicos de calidad. Creemos que detrás de la desaparición también hubo un intento de parar los pies a estos movimientos sociales, como en otros momentos de la historia reciente de Colombia ha habido masacres de trabajadores por parte del Ejército colombiano”, asegura Forero. Los organizadores del acto informativo proyectaron el documental “Retratos de Familia” de Alexandra Cardona que da el testimonio de un grupo de madres de Soacha. En este documenta se dice que el escándalo de los falsos positivos involucró a miembros del Ejército de Colombia con el asesinato de civiles inocentes para hacerlos pasar como guerrilleros muertos en combate. A estos casos se les conoce en el Derecho Internacional Humanitario como ejecuciones extrajudiciales Casos de desaparecidos y asesinados Desde 2008, los medios de comunicación comenzaron a investigar los casos, y aparecieron lagunas e incongruencias en las explicaciones dadas por los militares. Por ejemplo, en el documental se explica que uno de los jóvenes era discapacitado pero sus asesinos vistieron el cadáver de militar y le pusieron un arma en la mano: “Es imposible que mi hijo pudiera empuñar un arma puesto que había que ayudarle hasta para tomar sopa”, explica su madre en el documental. Debido al escándalo, el gobierno colombiano dio un paso atrás y destituyó a 27 militares (entre ellos tres generales y 11 coroneles). Hoy hay cientos de casos en investigación y se calcula que, entre 2002 y 2010, habría habido unas 3.500 víctimas de ejecuciones extrajudiciales en Colombia, más del 80 por ciento de las cuales serían falsos positivos. 18 coroneles vinculados y 2 condenados Según la información dada por periódicos internacionales, las madres de Soacha se siguen reuniendo para exigir la verdad, la justicia y la reparación. Exigen que no haya más dilaciones en sus casos, pues el 95 por ciento sigue sin sentencia y las investigaciones están dirigidas a militares de bajo rango. Hasta ahora hay 18 coroneles vinculados y dos condenados. “Queremos saber quiénes organizaron este sistema”, dicen las madres. Miembros de la asamblea tricantina de Amnistía Internacional prometieron escribir una carta de solidaridad con las madres para apoyarlas en su lucha por la Verdad, la Justicia y la Reparación.
|
Relacionado:

- Fotos de los años 80 a la actualidad bajo el objetivo del fotógrafo Paco Manzano reivindican a figuras femeninas del flamenco
- La Fiscalía alerta del «alarmante» repunte de agresiones sexuales, asesinatos y maltrato entre menores en 2022
- Un concierto solidario en Torrelodones recaudará fondos a favor de la ONG ‘Cirugía en Dangbo’ el próximo 28 de octubre