El documental venía precedido por el Goya al mejor documental conseguido unos días antes en la entrega de premios del cine español. De hecho, aunque tenía previsto proyectarse en el Auditorio Municipal, finalmente se trasladó al teatro municipal ante la previsión de que un buen número de personas querrían verlo. El periodista Conrado Granado, la portavoz del PSOE tricantino Lydia Martínez, el Secretario General de FETE-UGT Madrid Eduardo Sabino y Luz Martínez, participaron en un debate posterior a la proyección (foto adjunta). En el debate, Sabino Blasco relacionó lo sucedido en aquella época con lo que está sucediendo actualmente con la Educación Pública: "Antes de la República, la gente que tenía dinero, tenía acceso a la educación, mientras que el resto de la población tenía que conformarse y sufrir la desigualdad. En la República esto cambió. El modelo educativo que quiere implantar el PP desde 2002 en la CAM se basa en la misma idea: estrangular a la educación Pública para que quien tiene dinero, tenga acceso a educarse en los centros privados o concertados. Y quien no tenga recursos económicos, que no se forme" Por su parte, el público expresó su opinión (y también, en algún caso, contar experiencias familiares sobre aquella época) sobre lo que ocurrió con las maestras republicanas que intentaron elevar el nivel educativo de un país sin igualdad social ni de género antes de que el golpe de estado de Franco diera al traste con este y otros objetivos de progreso. Un modo de recuperar la Memoria Histórica El lema que acompaña el documental recuerda que las maestras republicanas dedicaron sus vidas a la construcción de una educación basada en los ideales de igualdad, justicia y solidaridad." De hecho, sus impulsores señalan que el documental es una forma de recuperación de la memoria histórica: "El proyecto impulsado por mujeres republicanas, comprometidas con la igualdad social y de género, se basó en la innovación, la investigación y el desarrollo de un nuevo modo de impartir las clases en las que niños y niñas convivían en las mismas aulas". "Las maestras se embarcaron en los viajes de estudios, participaron en las Misiones pedagógicas, ocuparon puestos de dirección en los colegios y formaron parte de organizaciones sindicales, políticas y asociaciones feministas y ciudadanas. Fueron pioneras en procesos de innovación y practicas pedagógicas que abrían las aulas a una metodología activa y participativa. Porque creían en la igualdad derribaron los muros que separaban a los alumnos y alumnas, proponiendo prácticas de relación que les permitiera compartir intereses y conocimientos. Una coeducación que les posibilitaría aprender a compartir la vida en igualdad", explica el documental. Proyecto interrumpido Este proyecto quedó interrumpido tras la guerra civil, con la depuración ejercida por el bando vencedor sobre los maestros republicanos. En las maestras, la represión fue especialmente terrorífica, al intentar acabar física y simbólicamente, con los valores de igualdad y autonomía que ellas representaban. Muchas de ellas, recuerda el documental, tuvieron que exiliarse. Se calcula que 50.000 maestros y maestras fueron depuradas en los años de la Guerra Civil y posterior dictadura. |