logo onda cero

ESCÚCHANOS ONLINE

La Iberozona

La Iberozona: Extraterrestre, prehistórico, todoterreno…5 curiosidades de los gallipatos

Escrito hace

2 años

el

Antonio Martín, La Iberozona Empezamos el programa de hoy con un ejercicio de abstracción. Quiero que visualicéis un animal que se llama “gallipato”. No, no es una trola como la de los gamusinos que a todos nos han colado de pequeños, es un animal de verdad y de hecho es un auténtico icono de la Sierra Norte de Madrid. Y, por supuesto, de la Asociación Iberozoa, quienes nos van a presentar a este simpático ser. 

No es un gallo ni un pato, es un anfibio urodelo, es decir una salamandra, un tritón, de hecho es el más grande de Europa y es un endemismo iberomagrebí. Tampoco es lo mismo que un lagarto, que es un reptil: el gallipato es un anfibio con cola. Si lo ves por primera vez pensarás que es un bicho extraterrestre o prehistórico… ¡y habrás acertado en ambas afirmaciones! Hoy vamos a conocer 5 curiosidades del gallipato.

Reproducción peculiar

Los anuros (sapos y ranas) de la Península se reproducen mediante el amplexo, los urodelos realizan rituales muy variados y depositan paquetes de esperma. El gallipato hace las dos cosas: deposita un espermatóforo, pero es el único de nuestros urodelos que realiza amplexo, y desde una posición digna del Kamasutra… ¡Agarra desde abajo y retorciendo los brazos! Además, tienen más aguante que cualquiera, pueden permanecer varios días en esa posición. Para facilitarlo, los machos desarrollan callosidades nupciales en sus manos y brazos (son engrosamientos de queratina en la piel, esto escrito). Esto permite diferenciar a los machos de las hembras.

Todoterreno y limpiafondos

Los gallipatos llevan el modo de vida anfibio al extremo, hasta el punto de que cambian la forma de su cuerpo según donde vayan a vivir la próxima etapa, alternando una fase terrestre y una acuática. Esta alternancia les permite colonizar todo tipo de sitios: charcas y canteras, abrevaderos, piscinas, zonas urbanas e incluso alcantarillas. Y es que el gallipato tiene una tolerancia excepcional a la contaminación, pudiendo vivir en sitios impensables para otros anfibios.  Algunas poblaciones viven en cuevas o son capaces de pasar toda su vida en el agua, sin pisar tierra. Hay que añadir que se alimenta de prácticamente todo lo que hay en la charca: invertebrados, huevos y larvas de otros anfibios, pequeños animales o incluso carroña: son los limpiafondos de nuestras charcas, eslabones fundamentales de los ecosistemas que habitan.

Leer:  Tres Cantos se despide del verano con una nueva edición de ‘Ola Septiembre’

A partir de aquí las cosas se empiezan a poner raras.

Atragantabueyes

Sin duda lo más característico del gallipato es su mecanismo de defensa, el cual roza el  masoquismo. Cuando se siente amenazado, arquea su cuerpo y, gracias a unas articulaciones existentes entre las costillas y las vértebras. Es capaz de rotar y colocar sus costillas hacia delante, perforándole la piel. Al estar tan afiladas, a un depredador se le hace imposible manipularlo y mucho menos tragarlo. Y ¡encima las heridas que le produzca se llenarán de veneno! Pero, a pesar de herirse también, es inmune a sus toxinas, y no solo eso, cuenta con sustancias antimicrobianas que impiden la infección de sus heridas para que estas sanen rápidamente. Si sumamos este mecanismo de defensa al hecho de que suela habitar fuentes para el ganado, entendemos por que en algunas regiones se le conoce como Atragantabueyes (ofegabous).

Viajero espacial

Ya os dije que habéis pensado bien si habéis atribuido este animal a los extraterrestres: el gallipato es una de las especies modelo escogidas para experimentar en el espacio exterior. De hecho ha habido más gallipatos en el espacio que humanos. El objetivo es estudiar el sistema inmunológico y el crecimiento de tejidos en condiciones de poca gravedad. Es bien sabido que la capacidad de regeneración de los anfibios es sorprendente, ¡pero parece ser que en el espacio es aún más eficiente! Estos resultados serán aplicados a tratamientos médicos en el futuro.

Pleurobot

Tal es la inspiración que genera el gallipato y su impacto en la ciencia que incluso se ha creado un robot usado en investigación que refleja a nuestro querido anfibio en su nombre: Pleurobot. Puede parecer un capricho tonto, pero nada más lejos de la realidad. El funcionamiento de este robot se basa en el movimiento del gallipato: que un animal tan primitivo sea capaz de coordinar dos movimientos tan distintos, uno torpe y lento en tierra y otro grácil y rápido en el agua, tiene implicaciones biomecánicas y neurológicas sorprendentes que son las que imita el robot. Tener este modelo robótico como apoyo nos ayuda a conocer más sobre la locomoción de los vertebrados y la relación entre el sistema nervioso y el movimiento.

Leer:  El Ayuntamiento de Tres Cantos informa sobre los Bonos Digitales para colectivos vulnerables que concede la Comunidad de Madrid

Pero si por algo destaca es por su implicación en la medicina. Estudiar la mecánica y funcionamiento de Pleurobot ayuda a la investigación acerca de extremidades biónicas o de lesiones en la médula espinal. Así que el gallipato no solo repara partes de su cuerpo, ¡también ayuda a que nosotros podamos reparar el nuestro!

Con todas estas curiosidades no es de extrañar que este animal sea un icono de la fauna ibérica y de los niños y familias que participan en las actividades de Iberozoa, ya que allí conocen a Walter, quien les transmite todo este valor que tiene esta especie y los anfibios. Es el mejor ejemplo de cómo estos animales tienen más implicaciones de las que pensamos, no sólo ecosistémicas. También en cuanto a evolución e historia natural, cultura e incluso nuestro día a día y la medicina. Un animal icónico que por desgracia, al igual que la mayoría de los anfibios, cada vez es más escaso y debemos proteger allá donde esté. Como ocurre con los proyectos que llevamos a cabo en Tres Cantos y de los cuales hablaremos otro día. ¡Hasta la próxima!

Enlace al vídeo de Iberozoa con toda la información completa sobre el gallipato: https://youtu.be/28opHTwXdSo 

¿Te gusta este contenido?, ¡compártelo!