logo onda cero

ESCÚCHANOS ONLINE

La Iberozona

La Iberozona: Readaptando los parques de Tres Cantos, refugios de fauna

Escrito hace

2 años

el

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Compartir en reddit
Compartir en email
Compartir en print

  • Algunos estragos de Filomena siguen patentes en algunos parques: árboles tronchados, ramas caídas… Pero, ¿es esto algo malo? 

  • La Asociación Iberozoa junto a ARBA Tres Cantos y el Ayuntamiento han iniciado un proyecto de creación de refugios de fauna en la localidad

Asociación Iberozoa – Pensamos que un espacio natural lleno de maleza y madera en descomposición está “desaseado”, pero bajo un aparente desorden visual subyacen beneficios ecosistémicos muy positivos. Así nació el proyecto de creación de refugios de fauna de la mano de Iberozoa y ARBA Tres Cantos, en colaboración con el Ayuntamiento de Tres Cantos. Los primeros fueron realizados en el Parque de los Alcornoques el 6 de Marzo, pero ayer, domingo 15 de noviembre, se juntaron más de 50 personas para construir dos de estos refugios en una mañana, esta vez en el Parque Este. Estos parques se caracterizan por ser ecosistemas mediterráneos y contienen encinares en recuperación y pastizales con un alto valor ecológico.

La acumulación de restos vegetales es algo más que un elemento retirable: su degradación progresiva contribuye a la renovación de los ciclos de nutrientes y enriquece el suelo con materia orgánica. Pero lo mejor es que, durante todo ese proceso, se asienta una comunidad de seres vivos en torno a los refugios que enriquece exponencialmente la ya muy rica biodiversidad de la ciudad: insectos que polinizan los jardines, anfibios y reptiles que estabilizan la cadena trófica y controlan las poblaciones de otros animales… Es decir que, dejando a la naturaleza actuar y reenfocando ligeramente la gestión de los espacios verdes, ahorramos dinero y esfuerzo ganando salud ambiental.

Estas estructuras, que a simple vista parecen una choza venida a menos, pretenden amortiguar el declive de grupos faunísticos tan amenazados como los anfibios, los reptiles o los insectos polinizadores. Pensad por un momento en un hotel de insectos, de esos tan bonitos que os podéis encontrar en una tienda de jardinería. Si bien pueden ser útiles, el verdadero hotel de insectos, invertebrados y un sinfín más de animales es la madera en descomposición o los agujeros en el suelo y las rocas. Los micromamíferos que también los usarán, al acumular semillas en sus despensas, le ahorran trabajo a ARBA con las plantaciones y la regeneración del bosque y las especies vegetales. Y qué decir de nuestros queridos anfibios y reptiles… A ellos les sirve para todo: como hibernáculo ante épocas climáticas adversas, como punto de cría y de alimentación y como elemento clave para la dispersión juvenil, que es fundamental para su recolonización en un entorno lleno de coches, perros, humanos y otros depredadores. 

El proceso de construcción es sencillo: cavar como si no hubiera un mañana y acumular elementos como piedras, troncos y madera de forma estratégica y heterogénea, ofreciendo distintos recursos para las distintas especies. Dentro de que no es una estructura muy compleja, el refugio se inspira en algunos proyectos europeos, claro que allí son más elaborados por que hace más frío, aquí simplemente buscamos establecer unas condiciones estables de temperatura y humedad independientemente del clima que haga fuera. Están orientados de tal forma que el sol calienta uno de los lados para ofrecer una superficie de termorregulación y otra zona más fresca. Por último cubrimos con ramas para mantener la integridad y la seguridad de la base, plantamos arbustos mediterráneos para de forma complementaria seguir recuperando las formaciones vegetales y señalamos como es debido para no llevarnos sorpresas. Pero esto no acaba aquí: estamos llevando a cabo un proyecto de investigación que este mismo año será el TFG de dos personas, es decir, que este proyecto también otorga oportunidades y amplía el conocimiento de la comunidad científica. Respecto a la metodología, ya hablaremos otro día, pero básicamente lo que hacemos es medir el antes y el después de los refugios apuntando las especies que vemos en los muestreos. Especies como la culebra bastarda, la de escalera, la culebrilla ciega, el lagarto ocelado… Por ahora tenemos más de 150 registros de herpetofauna en los parques, de hecho las lagartijas colilargas ya han colonizado el que hicimos el año pasado.

Recordemos que Tres Cantos está embebido en espacios Red Natura 2000 y ZEPAs. Las especies allí presentes suponen un patrimonio natural único para la Comunidad de Madrid, por lo que con medidas que mejoren la conectividad de hábitat perdida por el urbanismo, podríamos compartir poblaciones con entornos naturales privilegiados y traer de vuelta a especies que desparecieron de estas zonas. Por ejemplo, a día de hoy tenemos 11 especies de anfibios y reptiles en nuestros parques: con estas medidas y con la concienciación adecuadas podríamos tener entre 25 y 30. Debajo de estos montículos y en los futuros proyectos asociados a ellos como charcas y cajas nido no sólo se encontrará la base de operaciones de estos animales, subyace un proyecto y un seguimiento a largo plazo que consolidarse como una referencia en España en la integración de la biodiversidad en sus parques,  siendo la ciudadanía partícipe de la misma. Esta, junto con los argumentos científicos y las alegaciones llevadas a cabo por la Plataforma por el Entorno Natural de Tres Cantos a favor de mantener el estado original de los parques, son una de las mejores formas de demostrar cómo la población sigue conectada a sus espacios naturales y les aportan el valor que realmente tienen, del cual seguiremos hablando en futuros programas.

www.iberozoa.com 

Instagram @iberozoa

Twitter @iberozoa 

Facebook: Iberozoa Fauna Ibérica

¿Te gusta este contenido?, ¡compártelo!
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Compartir en reddit
Compartir en email
Compartir en print
La Iberozona
La Iberozona: Si el altruismo no existe… ¿Por qué la gente dona sangre?

Escrito hace

2 meses

el

24/04/2023
donacion-sangre-def
Continuar leyendo
La Iberozona
Iberozona: ¿Existe el altruismo en la naturaleza?

Escrito hace

2 meses

el

10/04/2023
Iberozona altruismo en la naturaleza
Continuar leyendo