Sanidad | Tres Cantos
¿Qué relación tiene la ley 15/97 con el deterioro de la Sanidad Pública?

Publicado
1 mes atrasel
La activista a favor de la Sanidad Pública, Araceli F. Prieto, ha explicado la relación que tiene la ley 15/97 con el deterioro de la atención sanitaria. “Dicha ley permitió la entrada de las empresas privadas en la Sanidad Pública. Y cuando privatizas desaparece la posibilidad de supervisar el servicio”, ha afirmado.
La crisis del coronavirus ha mostrado los puntos fuertes de la Sanidad Pública, como el esfuerzo de los profesionales sanitarios, pero también sus fragilidades. Los usuarios se quejan de Centros de Salud en los que se ha reducido la atención presencial, o la falta de Urgencias en los mismos, por poner algunos ejemplos. También de la falta de rastreadores de covid19 o personal y recursos en los propios centros. La activista a favor de la Sanidad Pública, Araceli F. Prieto, ha señalado que dicho deterioro tienen que ver con la ley 15/97 que “abrió la puerta a la privatización de la Sanidad Pública”. La Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad Pública Cas Madrid , que agrupa a profesionales sanitarios y usuarios, pide desde hace años su derogación.
” Los recortes en Sanidad, la perdida de camas hospitalarias, la precarización de los contratos del personal sanitario, vienen de muy atrás” explica Prieto. “En Madrid se agudizan mucho en el tiempo de Esperanza Aguirre. Por ejemplo, se abrieron once hospitales, pero en cambio se perdieron 5.000 puestos de personal sanitario, lo cual es inexplicable si se abren nuevos centros”, añade.
“La privatización de la Sanidad Pública existe porque hay leyes que lo han permitido”
Prieto, que es colaboradora de varias entidades en apoyo a la Sanidad Pública, afirma que “esta situación y este deterioro se produce porque existen leyes que lo han permitido”. Y cita la Ley 15/97 y la Ley General de Sanidad. “Esta última ley no permitía contratar privadamente servicios sanitarios a la administración pero a partir de la inclusión del artículo 90, se da entrada a toda esa industria sanitaria. Incluso a constructores que se reconvierten y gestionan hospitales en Madrid”.
Al respecto, Prieto señala que “los criterios por los que se gestiona un negocio no es el mismo por el que se gestiona un servicio público. En uno se priorizan los beneficios y en otro que se de un servicio de calidad”.
“La privatización pierde la capacidad de control del servicio sanitario”
“La privatización es letal para el servicio porque pierdes la capacidad de supervisión y control del mismo”, ha argumentado la activista. Recuerda además que “esta ley se aprobó con los votos a favor, o abstención, de todos los partidos políticos, a excepción de IU, que votó en contra”.
Prieto añade que a partir de 1997, “poco a poco se fue privatizando con resultados como por ejemplo, que a día de hoy en Cataluña han pasado a empresas privadas el 88% de los servicios sanitarios. Y es una cifra brutal porque ya no queda prácticamente Sanidad de gestión pública”. Araceli F. Prieto señala que “decimos pública porque la pagamos entre todos, pero en realidad lo que pagamos entre todos también son las deficiencias y el sobrecoste. Y esto obliga a gastar más dinero y tener peores servicios”.
La Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad Estatal (Cas) Madrid, en la que colabora Prieto, lleva años pidiendo la derogación de la Ley 15/97 y del artículo 90 de la Ley General de Sanidad.
Cas Madrid reclama el rescate de todo lo privatizado, una atención primaria centrada en la salud colectiva y una industria sanitaria y farmacéutica pública. También una Sanidad para tod@s, independientemente de la situación administrativa, y unos cuidados de nuestr@s mayores con dignidad.
No hay artículos relacionados.
Gente | Tres Cantos
Podemos Tres Cantos: “En Tres Cantos no habrá residencia pública”

Publicado
5 días atrasel
01/03/2021
-
Se rechaza la moción de Podemos Tres Cantos para la construcción de una residencia pública de mayores
Podemos Tres Cantos ha lanzado un comunicado bajo el título ‘En Tres Cantos no habrá residencia pública’
En ella habla del rechazo por parte del Partido Popular a la moción de Podemos para la construcción de una “residencia pública, en suelo público y de gestión pública”, tal y como definen el proyecto los proponentes.
Explica Podemos que la propuesta argumenta que a pesar de que en la ciudad hay 6.743 personas mayores de 64 años -en torno al 13% de la población total- de los cuales el 38% superan los 75 años y el 14% supera los 85 años, con el consiguiente incremento de potenciales personas en situación de dependencia, no existe ninguna residencia de mayores pública. Si bien y en base al sistema público de servicios sociales recogido dentro de la Ley 11/2003, la Comunidad de Madrid está obligada a cumplir sus responsabilidades para con las personas mayores, en opinión de Podemos Tres Cantos esto no se está cumpliendo, por lo que entienden que los municipios tienen la obligación inexcusable de velar por el bienestar de su ciudadanía y para ello
Escucha las declaraciones de Javier Sanmiguel, portavoz Podemos Tres Cantos
Javier Sanmiguel hace referencia a las palabras de Jesús Moreno hace algunas semanas en las que anunció que se ubicará una residencia de gestión privada en una parcela pública por la que el Ayuntamiento recibirá un canon
Sanmiguel se ha comprometido a, que si en las próximas elecciones municipales tenían la fuerza necesaria, “en Tres Cantos habrá una residencia 100% pública”.
Artículos relacionados:
Psicología para el día
¿Qué efectos psicológicos tiene el desempleo?

Publicado
1 mes atrasel
03/02/2021
En la sección Psicología en la Onda, hoy hablamos de los efectos psicológicos que tiene el desempleo. Amelia Zamora, Psicóloga de Apoyo a los Servicios Municipales del Ayuntamiento de Tres Cantos desvela elementos emocionales que viven las personas que están en esta situación.
Zamora, que en otras ocasiones ha hablado de otros temas como las consecuencias psicológico del confinamiento, en esta ocasión reflexiona de los efectos del desempleo en la misma área. La psicóloga ha empezado diciendo que muchas personas piensan que “el trabajo es una actividad que permite tener un sueldo y poder pagar tus facturas a final de mes. Pero la realidad es que el trabajo cumple con otras funciones en la vida de las personas. Una de ellas es que divide la vida en dos compartimentos distintos, el del tiempo libre y el que estamos en el trabajo”.
La psicóloga añade que las personas que están en desempleo “pueden tener los primeros meses una sensación parecida a estar de vacaciones. Por lo que sienten que están descansando y disfrutando de su tiempo libre”. El problema es cuando la situación se prolonga”.
Esa desestructura del tiempo puede provocar que “las personas tengan sintomatología depresiva. En el fondo todos necesitamos tener el tiempo estructurado. Y cuando perdemos esa estructura, podemos desarrollar también sintomatología depresiva”, según afirma la psicóloga.
El trabajo también permite crear redes sociales, que son muy valiosas
Además, según Zamora, el trabajo en muchas ocasiones permite crear redes sociales para la persona, pero si estás en desempleo estas desaparecen. “De hecho ahora con la pandemia, mucha gente ve más a sus compañeros de trabajo que a su familias debido a las restricciones. Así que nuestra vida social está en estos momentos en esos entornos laborales”.
Otro aspecto a tener en cuenta es que “el trabajo también nos permite tener la sensación de que somos útiles, somos competentes, y podemos hacer un trabajo”, explica Zamora. Cuando una persona lleva mucho tiempo desempleada, puede empezar a tener sentimientos relacionados con no valer, y otro tipo de inseguridades. “Incluso podemos sentirnos invisibles. A lo mejor has enviado decenas de curriculums, y no te han llamado. Y tienes la sensación de que no han reparado en ti”, relata la psicóloga que trabaja como apoyo en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Tres Cantos .
“Cuando uno va sumando todas estas pérdidas (de poder adquisitivo, actividad habitual y cotidiana, red social o posición social, entre otras) pierde dimensiones importantes de su dimensión psicológica. Y también en términos de autoestima, que termina pasando factura.
No hay artículos relacionados.

Olivia, ‘la burrita voladora’, se recupera un día después de ser rescatada en helicóptero

“Solo un metro de distancia” trata las caras del miedo ante el abuso a menores

“Paso a paso”, la danza moderna de Sindrama habla en Colmenar Viejo de Igualdad

Olivia, ‘la burrita voladora’, se recupera un día después de ser rescatada en helicóptero

“Solo un metro de distancia” trata las caras del miedo ante el abuso a menores

“Paso a paso”, la danza moderna de Sindrama habla en Colmenar Viejo de Igualdad

Olivia, ‘la burrita voladora’, se recupera un día después de ser rescatada en helicóptero

“Solo un metro de distancia” trata las caras del miedo ante el abuso a menores

“Paso a paso”, la danza moderna de Sindrama habla en Colmenar Viejo de Igualdad

Circo sobre la nueva masculinidad, una de las ideas de ocio para el fin de semana

Tres Cantos pone en marcha las nuevas comisiones de participación infantil y adolescente

“Paso a paso”, la danza moderna de Sindrama habla en Colmenar Viejo de Igualdad

“Solo un metro de distancia” trata las caras del miedo ante el abuso a menores

Olivia, ‘la burrita voladora’, se recupera un día después de ser rescatada en helicóptero

Circo sobre la nueva masculinidad, una de las ideas de ocio para el fin de semana

Olivia, ‘la burrita voladora’, se recupera un día después de ser rescatada en helicóptero

“Solo un metro de distancia” trata las caras del miedo ante el abuso a menores

“Paso a paso”, la danza moderna de Sindrama habla en Colmenar Viejo de Igualdad

Circo sobre la nueva masculinidad, una de las ideas de ocio para el fin de semana
